ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educacion En Mexico

kalkent823 de Agosto de 2013

3.092 Palabras (13 Páginas)292 Visitas

Página 1 de 13

EDUCACION EN MEXICO DE DENISE DRESSER PARTE I

México contra la pared, muro infrangible, en donde la educación no permite hablar, solo pretende a obedecer, aceptar y cuestionar, entonces hasta cuándo se puede cuestionar. La revolución educativa está sucediendo fuera de las aulas. No contempla pizarrones ni cuadernos… la mediocridad persiste, que solo unos cuantos deciden que están el poder y los pobres siguen siendo más pobres de la realidad y el rumbo que México necesita. Los libros de texto que obsequia el gobierno están obsoletos quizás porque los contenidos que contemplan son ideologías de los sectores más privilegiados.

El discurso de moda entre los políticos mexicanos, especialmente los que buscan ganar alguna elección, es: la educación. Todos han tomado como bandera que lo más importante es atacar la ignorancia; que sólo con educación podremos salir del estado de violencia, ignorancia y pobreza en el que nos encontramos, sin embargo, hasta ahora, no me he encontrado con alguno que pase realmente del discurso a la acción. Mi pregunta para ellos ¿quién va a ser el valiente? Y ¿Hasta cuándo? Al parecer no hay alguno que todavía logre entender que una acción real y aterrizada, los llevará a ganar los votos deseados a masas y tener una visión objetivo (que es lo que tal vez más les importe).

Pero de igual manera, con una actitud altamente nacionalista (o chauvinista), la sociedad Mexicana, poco hace. Sí, es cierto que por la misma ignorancia (Denise Dresser lo menciona en el video); por la falta de tiempo con la que contamos.....ya que hay que trabajar para poder comer; por nuestros "al ratito", mejor mañana y por un sin fin de argumentos que guardamos bajo la manga. Pero es una realidad que como sociedad aún no logramos comprometernos del todo en el tema de la educación y la escolaridad.

México contra la pared. México atrapado por el muro infranqueable que la educación indefendible erige en torno a millones de mexicanos, víctimas de un sistema educativo que no le permite a México competir y hablar y relacionarse con el mundo. Víctimas de una escuela pública que crea jóvenes apáticos, entrenados para obedecer en vez de actuar. Educados para memorizar en vez de cuestionar. Entrenados para aceptar los problemas en vez de preguntarse cómo resolverlos. Educados para hincarse delante de la autoridad en vez de llamarla a rendir cuentas. Y ante la catástrofe conocida, lo que más sorprende es la complacencia, la resignación, la justificación gubernamental y la tolerancia social. Nuestra constante convivencia con la mediocridad, año tras año, indicador tras indicador, resultado desconsolador tras resultado desconsolador.

Si la educación es tan importante como todos dicen, ¿dónde está el clamor? ¿Cómo entender que tantos marchen para defender a un líder sindical privilegiado, pero nadie movilice a la sociedad para protestar contra una educación deficitaria? En México no hay una reacción suficientemente vigorosa por parte de los ciudadanos, precisamente por la baja calidad del sistema educativo; estamos tan mal educados que no sabemos lo importante que es la educación. Por ello se aprecia que la organización civil Mexicanos Primero elabore un reporte cargado de urgencia; una radiografía que debería ser una sacudida y un llamado a la acción; una convocatoria a patear y a derribar la pared; una intromisión inteligente y atinada en lo que siempre ha sido nuestro, de todos: el derecho a la educación.

Derecho cercenado por una historia de progresivo deterioro, por la inclusión tardía, por la reprobación, por la deserción; produciendo una generación herida, en la cual más de la mitad de los jóvenes mexicanos están por completo fuera de la escuela. Produciendo un país incapaz de construir trampolines para la movilidad social que permitan saltar de la tortillería al diseño de software. Donde la crítica es muy fuerte porque la escolaridad promedio es de tan sólo 8.7 años, lo cual equivale tan sólo a segundo de secundaria y se vuelve razón fundacional de nuestro desarrollo trunco. Lo más triste el 56% de los mexicanos evaluados por la prueba PISA –la mejor métrica internacional– se ubica entre los niveles 0 y 1, es decir, sin las habilidades mínimas para afrontar las demandas de una economía que se enfrenta a un mundo globalizado. Ahora me pregunto ¿Dónde está al reforma Integrar de la Educación Básica e incluso desde 1993, 20 años ha pasado y Cifras de una catástrofe; datos de un desastre; números que subrayan aquello que el escritor James Baldwin advirtió: los países no son destruidos por la maldad, sino por la debilidad, por la flojera de quienes y por cuantos años más.

El SNTE, vende la lealtad, solapa a cuantos trabajadores mediocres y flojos que no conocen a profundidad el sistema educativo paro bien que están al frente de una dirección educativo simulando el buen desempeño y elevar la calidad educativa (ALIANZA).

O por la complicidad en la construcción de ese paraje feudal que es el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Paraje amurallado por el tipo de liderazgo que Elba Esther Gordillo tiene y cómo lo ejerce desde el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, prometiéndole apoyo al presidente en turno para que no tenga problemas con el sindicato. Para que no haya pleitos ni movilizaciones ni confrontaciones como las que hubo en Oaxaca o en Morelos. Gobierno tras gobierno –de la mano del SNTE– han concebido a la educación pública como una estrategia de pacificación, más que como un vehículo de empoderamiento.

¿Quiénes pagan el costo de la complicidad constante entre el gobierno y La Maestra? Seis de cada 10 alumnos que no concluyen secundaria con conocimientos básicos de matemáticas; cuatro de cada 10 que tampoco los obtienen en español. Y peor aún: millones de niños mexicanos coloreando figuras de héroes mexicanos muertos, memorizando historias de victimización, rindiéndole tributo al pasado antes de pensar en el futuro. Sobrevivientes de una educación construida a base de mitos que buscó producir una identidad nacional y vaya que lo ha logrado: México, el país que produce personas orgullosamente nacionalistas, pero educativamente atrasadas. México, el país donde en la escuela pública se aprende poco de ciencia, pero se aprende mucho de sometimiento; se aprende poco de tecnología, pero se aprende mucho de simulación; se aprende poco de álgebra, pero se aprende mucho de cumplimientos mediocres, negociaciones injustas y beneficios extralegales. México, el país donde, en la escuela pública, no se desata el sentido crítico o la autonomía ética o el empeño en el cambio social, sino una arraigada propensión a la conformidad.

México sólo prosperará cuando su gente esté educada, y muy bien educada. Y eso entrañaría, para empezar, reconocerlo y actuar en consecuencia, como exige el reporte de Mexicanos Primero. Algún ejemplo como Finlandia, los maestros son los que están bien preparados, todos con maestría y doctorado para poder docentes. Por eso urge derribar la pared mediante un cambio de actitud, un cambio en los maestros y un cambio en las reglas. Urge un conocimiento básico de la deplorable situación de la educación actual para poder reformarla, porque de momento tenemos lo que nos ofrecen y con eso nos conformamos. Urge mejorar a los maestros, si pertenecen del sistema de educación indígena debe hablar, leer y escribe bien alguna lengua indígena y con una preparación de posgrado y al ramo, es decir, a la especialidad y no un ingeniero estar como maestros d educación básica. Porque ningún cambio puede hacerse sin o contra ellos, pero tampoco ningún cambio significativo puede dejar sin modificar profundamente la estructura institucional vigente, creada para un modelo autoritario y vertical, corporativo y opaco. Urge cambiar las reglas para que la educación no sea vista como un instrumento de ingeniería social del régimen o de reclutamiento electoral del gobierno, sino un trampolín para la prosperidad de los mexicanos.

En esta línea Educación Indígena tendrá cambiar la forma de contratar al nuevo personal con alto grado académico, hablante el 100% una lengua indígena y que sea originario de una comunidad indígena sin apadrinado por el sindicato o por la SEP. Para modernizar a México habrá que comenzar por los maestros y quien los mueve. Habrá que empezar por el gobierno y sus cálculos políticos. Habrá que imbuirle a la actuación del secretario de Educación federal y Estatal, los coordinadores, los jefes de sector, los supervisores y los directores. Habrá que insistirle a Felipe Calderón que La Maestra puede ser una aliada, pero habrá que obligarla a actuar y a pactar de otra manera, con otros objetivos. Y ¿porque no pensar con Peña Nieto es congruente cumpliendo sus caprichos Esther?

Porque si la respuesta de las autoridades sigue siendo la tibieza o la simulación, condenarán a México a ser un país cada vez más rezagado, cada vez más rebasado, cada vez más aletargado, cada vez más pobre. Porque si no se instituye un padrón único de maestros, si no se transforma la educación normalista, si no se crean sistemas de formación continua de profesores, si no se implanta la certificación periódica y obligatoria para los docentes, si no se involucra a la sociedad civil en una revolución educativa, México continuará siendo un país parapetado detrás de las excusas y el miedo y la tibieza y la renuencia de tantos a pagar costos políticos. Porque si el gobierno le permite a Elba Esther Gordillo obtener recursos y puestos y posiciones sin comprometerse a fondo con ese primer paso que es la “Alianza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com