ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Educación básica Y El Desarrollo Sustentable En México.

rafa113 de Enero de 2014

594 Palabras (3 Páginas)564 Visitas

Página 1 de 3

La educación básica y el desarrollo sustentable en México.

Introducción:

El creciente deterioro ambiental y las consecuencias que este conlleva han requerido alianzas entre diversos ámbitos, dentro de los cuales el educativo juega un papel importante. Uno de los conceptos asociados a la educación ambiental es el desarrollo sustentable, en educación básica se incluyen diversos temas orientados a sensibilizar el desarrollo sustentable, tanto en libros de texto como diversos materiales hay información para cumplir este objetivo.

Antecedentes:

En la década de los años 80’s sobresale el estudio promovido por la Dirección de Educación Ambienta (DEA) de la SEDUE, CESU-UNAM analiza la situación que guardaba el contenido ambiental en los programas de estudio y libros de texto de educación preescolar, primaria, secundaria y normal, años más tarde se realiza el análisis de la educación media superior. En 1986 se establece el primer Programa Nacional de Educación Ambiental dirigido a todos los niveles educativos durante su vigencia pero los esfuerzos se limitaron al nivel básico.

Situación actual:

En 1993 se inició en México una reforma integran para la educación básica. En los planes y programas así como de materiales sugeridos se recogen los planteamientos centrales del desarrollo sustentable para definir orientaciones pedagógicas concretas con el fin de desarrollar actitudes de prevención y cuidado de los recursos naturales. Además se considera importante que los alumnos generen habilidades para explicarse lo que sucede en su entorno y desarrollen actitudes favorables hacia la promoción de la salud y el medio ambiente.

Enseñanza primaria:

Como parte de esta reforma, en el programa de Ciencias Naturales se contempla un enfoque equilibrado. Entre los propósitos fundamentales de la escuela primaria están lograr que el alumno:

a) Se perciba como parte de su entorno

b) Comprenda los fenómenos, procesos, transformaciones tanto naturalmente como provocados por el hombre.

c) Reconozca la importancia de mantener un equilibrio entre la actividad humana y el uso de recursos

Incluir la perspectiva ambiental, como un principio didáctico, y relacionarla con las otras disciplinas del curriculum. Se imparte en el sistema público o privado de educación, o la que se realiza en las instituciones educativas reconocidas por el Estado.

En este contexto, un programa de Educación Ambiental es el conjunto de estrategias y acciones que una comunidad educativa emprende para desarrollar adecuadamente el plan educativo. El cual debe tener intenciones y vías para conseguir sus objetivos. En definitiva, la escuela o centro formativo sea el campo de acción para su práctica.

El aspecto metodológico aborda la problemática ambiental, considera la investigación del alumno(a) y el tratamiento de problemas relacionados con el ambiente. Obviamente condicionado a características de los alumnos (grupo de edad, madurez, perfil cultural), sus concepciones y las disponibilidades de recursos susceptibles como fuentes de nuevas informaciones.

Paquete para la actualización permanente:

Tiene el fin de favorecer el carácter interdisciplinario de la Educación Ambiental y su enfoque transversal, así como para promover la participación conjunta. Pretende que tanto maestro como alumnos participen en el conjuntamente en el reconocimiento de diferentes recursos y su aprovechamiento con miras a integrarse a una economía de consumo sustentable. Para complementar se sugieren algunos videos además de diversos materiales diseñados para cada asignatura y los libros de texto.

Como conclusión:

Las acciones producto de la reforma iniciada en 1993 son muy recientes e incluso algunas están en proceso con la transformación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com