La Enfermería Profesional
IringNunoOrozco13 de Septiembre de 2011
3.867 Palabras (16 Páginas)1.766 Visitas
Introducción.
Este es un ensayo de la primera unidad de la materia de enfermería fundamental que me imparte la profesora Susana Martínez Rosas, en dicha unidad se abordaron los antecedentes histórico-culturales, científicos y filosóficos de la enfermería, los modelos y teorías de las principales teóricas y fundadoras de la enfermería como profesión, tales como Florence Nightingale, Virginia Henderson y Dorotea E. Orem.
Los códigos de ética que presentaré en este ensayo y los derechos del paciente y del enfermero dejaran en claro que la relación enfermero-paciente deberá ser de manera retroalimentaría ya que conociendo los derechos y obligaciones de ambas partes se puede llegar a un estado de bienestar más pronto, así como lograr la comodidad tanto del paciente para su rápida recuperación y del enfermero para brindar un mejor servicio y de calidad.
Haré en este ensayo un breve repaso de las actividades e investigaciones que se llevaron a cabo a lo largo de la unidad, tratando de dejar las ideas principales claras, responder las interrogantes rigurosas tales como: ¿Por qué? ¿Cuándo? ¿Quién? Etc.
Este ensayo es la breve reseña de lo que aprendí en esta unidad, una unidad en la cual la camaradería con los compañeros se ha ido haciendo presente mediante el trabajo en equipo. La responsabilidad en mi persona va en aumento ya que la manera en que la maestra trabaja con el grupo así lo exige. Las investigaciones son de mejor calidad y el aprendizaje se ve reflejado en trabajos mejores que los que había hecho antes. Ahora con esta manera de trabajo de la maestra Susy me doy cuenta de mi capacidad y me pongo a prueba en los momentos de mayor presión.
Este ensayo es el reflejo del esfuerzo por mejorar cada vez más en mi desarrollo como persona y en mi camino hacia la vida profesional y haciendo mejoras y puliendo los defectos de este tipo de trabajos yo sé que cosecharé los frutos del empeño que he dado en el corto tiempo que llevo en esta carrera.
La enfermería es una profesión de vocación y es esa vocación y el amor por las personas y las ganas de servir y triunfar lo que me impulsa y me da fuerza para seguir en este difícil camino hacia el éxito. Este ensayo es la mejor evidencia de lo aprendido durante esta unidad. Espero que sea de su agrado y que sea justamente juzgado. Gracias.
Desarrollo.
Esta unidad la comenzamos según el criterio de la maestra, quien nos sugirió que comenzáramos por ver el 5° punto de la unidad el cual trata de los organismos de salud locales, nacionales e internacionales. Hice una breve investigación en línea de dichos organismos al igual que los demás compañeros de clase. En clase se compartieron los puntos de vista, comentarios y opiniones acerca de este tema. La maestra nos ha dejado claras las funciones de los organismos de salud, su organización y su desempeño.
• Organismos de salud internacional, nacional y local.
El principal organismo en este rubro es la OMS (organización mundial de la salud). La OMS forma parte de los múltiples organismos de la ONU, éste en particular es el encargado de los temas de salud. La OMS es el órgano al cual llegan las estadísticas en materia de salud pública del mundo. Actualmente la OMS la forman 192 miembros de los países del mundo.
Los organismos nacionales de salud son un conjunto de instituciones cuyo ámbito de acción comprende todo el territorio nacional y tienen como objetivo la investigación científica en el campo de la salud, la formación y la capacitación de los recursos humanos calificados. Estos son las principales instituciones nacionales.
1. Hospital infantil de México.
2. Instituto nacional de cardiología.
3. Instituto nacional de cancerología.
4. Instituto nacional de nutrición.
5. Instituto nacional de enfermedades respiratorias.
6. Instituto nacional de neurología.
7. Instituto nacional de pediatría.
8. Instituto nacional de perinatología.
9. Instituto nacional de Salud Pública.
10. Instituto nacional de rehabilitación.
11. Instituto nacional de medicina genómica.
Las instituciones locales se encargan de llevar el registro de las estadísticas en la región del estado. La secretaría de salud Jalisco es la encargada de recolectar la información y estadísticas de los órganos que conforman el sistema de salud del estado. A través de coordinar programas de prevención y promoción, fomento y regulación sanitaria.
Trabajando en conjunto y de una manera organizada y competente, las instituciones de salud nacionales y locales logran mejores resultados a la hora de enviar sus datos a la OMS y por consecuente esos resultados se pueden ver reflejados al trabajar con las estadísticas en medidas preventivas y erradicar las enfermedades o problemas sanitarios que afecten a la población de una comunidad en particular o en caso de pandemia a nivel mundial.
• La enfermería profesional.
o Antecedentes histórico-culturales y filosóficos de la enfermería.
La enfermería nace como profesión con Florence Nightingale, quien realizó una observación minuciosa y sistemática de los efectos de las acciones de enfermería durante la guerra de Crimea.
Se puede decir que el trabajo de Nightingale fue un hecho puntual y aislado. La investigación en enfermería surge hasta los años cincuentas, cuando la american nurses assosiation crea la american nurses foundation y con ello surge la revista nursing research.
En 1923 a instancias de la national organization for public health nursing y con la financiación de la fundación Rockefeller, el commitee for the study of nursing education publica el informe goldmark; este informe mantiene que es necesaria la formación avanzada para profesores, administradores y trabajadores de salud pública de enfermería.
En México la profesión de enfermería alcanza actualmente un estatus de nivel universitario, aún cuando un número importante de centros educativos de esta especialidad, continúa con la preparación tradicional. Sería un criterio no operable tratar de que todas las escuelas de enfermería del país cursaran ese nivel, puesto que aún hay muchas interrogantes que deben tener un curso legal de acción para dar una respuesta aceptable en relación a salarios, niveles en el campo operativo, funciones, proyección y alcances previos para llenar el requisito de bachillerato. Estos aspectos aún requieren meditación y análisis por todas aquellas entidades académicas, administrativas y de salud relacionadas con la enfermería, a fin de lograrmedidas que satisfagan a los profesionales que egresan de este nivel; por otro lado, también es necesario esperar a que el avance de la población joven, impulsado por razón natural a un grado educativo mayor, alcance la preparación previa a la licenciatura.
Históricamente la enfermería profesional ha logrado lo que por largos años sólo fue una ponencia en un congreso, un anhelo profesional o un deseo insatisfecho; pero desde luego la falta de análisis profundo que permita el entendimiento de los hechos, sus conscuencias, sus proyecciones y sus alcances.
Si bien en un principio la enfermería acudia a enfermeras del exterior del país para iniciar sus primeros avances, es conveniente que las enfermeras conozcan a las figuras relevantes que han ocupado lugares importantes en el pasado lejano y en los años transcurridos en el presente siglo. El desconocimiento de aconteceres históricos y la imprecisión de nombres, personas y hechos ha dado como resultado resaltar figuras, que si bien tienen un mérito nacional porque sus actos han sido sobresalientes en la proyección mundial de la profesión, también en nuestro propio pasado están los nombres de enfermeras que forjaron un camino y lograron un lugar, del cual nosotros estamos siendo una continuidad.
Cabe advertir que muchos de esos personajes han quedado en el anonimato y que debemos descubrirlos y hacer resaltar sus figuras para darles el merecido crédito a sus acciones y proyecciones. Investigar, tomar testimonios, escribir, registrar hechos es una tarea de cada una de las enfermeras, a fin de conjuntar diversos acontecimientos, analizarlos, relacionarlos con las épocas y dar lugar a escribir la historia de la enfermería en México.
Como hechos aislados y personas que ocuparon un lugar en los antecedentes históricos de enfermería en México, se hará mención de algunos de ellos, esperando que las omisiones sean disculpadas, ya que sólo se trata de señalar a grandes rasgos, algo de lo mucho que existe y sólo una pequeña parte de lo que falta por estudiar.
• Teorías y modelos de enfermería.
o Teorías interdisciplinarias.
Para poder ejercer en los sistemas sanitarios actuales se necesita una sólida base de conocimientos científicos de la enfermería y otras disciplinas, como ciencias físicas, sociales y del comportamiento.
o Teoría de sistemas.
Un sistema está formado por componentes distintos. Las diversas partes están relacionadas entre sí y conforman un todo. Una entrada es la información que entra en el sistema, una salida es el producto final del sistema. La retroalimentación es el proceso por el cual la salida se vuelve a introducir en el sistema.
El proceso de enfermería es un sistema abierto porque, interacciona con su entorno, que cambia continuamente a medida que cambian las necesidades enfermeras del cliente. La finalidad del proceso enfermero es prestar cuidados sistemáticos e individualizados al cliente. El proceso consta de cinco componentes: valoración, diagnóstico enfermero, planificación, implementación
...