ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Epistemologia

katherinAJ18 de Noviembre de 2012

5.073 Palabras (21 Páginas)354 Visitas

Página 1 de 21

La epistemología

Epistemología (del griego, episteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría'), rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean a la denominada teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los criterios, de los tipos de conocimiento posible y del grado con el que cada uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

EPISTEMOLOGÍA GRIEGA Y MEDIEVAL Durante el siglo V a.C., los sofistas griegos cuestionaron la posibilidad de que hubiera un conocimiento fiable y objetivo. Por ello, uno de los principales sofistas, Gorgias, afirmó que nada puede existir en realidad, que si algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se podría comunicar. Otro importante sofista, Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su propia experiencia. Platón, siguiendo a su ilustre maestro Sócrates, intentó contestar a los sofistas dando por sentado la existencia de un mundo de "formas" o "ideas", invariables e invisibles, sobre las que es posible adquirir un conocimiento exacto y certero. En el famoso mito de la caverna, que aparece en uno de sus principales diálogos, La República, Platón mantenía que las cosas que uno ve y palpa son sombras, copias imperfectas de las formas puras que estudia la filosofía. Por consiguiente, sólo el razonamiento filosófico abstracto proporciona un conocimiento verdadero, mientras que la percepción facilita opiniones vagas e inconsistentes. Concluyó que la contemplación filosófica del mundo de las ideas es el fin más elevado de la existencia humana.

Aristóteles siguió a Platón al considerar que el conocimiento abstracto es superior a cualquier otro, pero discrepó en cuanto al método apropiado para alcanzarlo. Aristóteles mantenía que casi todo el conocimiento se deriva de la experiencia. El conocimiento se adquiere ya sea por vía directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las reglas de la lógica. La observación cuidadosa y la adhesión estricta a las reglas de la lógica, que por primera vez fueron expuestas de forma sistemática por Aristóteles, ayudarían a superar las trampas teóricas que los sofistas habían expuesto. Las escuelas del estoicismo y del epicureísmo coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción pero, al contrario que Aristóteles y Platón, mantenían que la filosofía debía ser considerada como una guía práctica para la vida y no como un fin en sí misma.

Después de varios siglos de declive del interés por el conocimiento racional y científico, santo Tomás de Aquino (máximo representante del escolasticismo) y otros filósofos de la edad media ayudaron a devolver la confianza en la razón y la experiencia, combinando los métodos racionales y la fe en un sistema unificado de creencias. Tomás de Aquino coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad de la Biblia era la principal fuente de la creencia religiosa.

RACIONALISMO Y EMPIRISMO Desde el siglo XVII hasta finales del siglo XIX la epistemología enfrentó a los partidarios de la razón y a los que consideraban que la percepción era el único medio para adquirir el conocimiento.

Para los seguidores del racionalismo (entre los que sobresalieron el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y el alemán Gottfried Wilhelm Leibniz) la principal fuente y prueba final del conocimiento era el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas. En su Discurso del método (1637), Descartes inauguró el nuevo método que podía permitir alcanzar la certeza y el fundamento de la racionalidad.

Para los principales representantes del empirismo (especialmente los ingleses Francis Bacon y John Locke) la fuente principal y prueba última del conocimiento era la percepción. Bacon inauguró la nueva era de la ciencia moderna criticando la confianza medieval en la tradición y la autoridad, y aportando nuevas normas para articular el método científico, entre las que se incluyen el primer grupo de reglas de lógica inductiva formuladas. En su Ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Locke criticó la creencia racionalista de que los principios del conocimiento son evidentes por una vía intuitiva, y argumentó que todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo, que imprime sensaciones en la mente, ya sea de la experiencia interna, cuando la mente refleja sus propias actividades.

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo sus metodologías si no también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos. La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.

Epistemología.

• División de las ciencias y características fundamentales.

La ciencia es un tipo de conocimiento con características especiales que se distingue de otros conocimientos por múltiples elementos. Con el triunfo de la revolución científica la mayoría de las disciplinas han tratado de incorporar para si esos elementos característicos del saber científico. Hoy se ha aceptado la división de la ciencia en 3 grandes grupos:

1. Las ciencias experimentales, empíricas o materiales: éstas serían las ciencias por excelencia. En ellas el método científico se aplica con mayor rigor. Son la física, la química, la astronomía...

2. Las ciencias formales: Son un instrumento al servicio de las ciencias empíricas. No versan sobre la realidad, sino sobre ideas. Son las matemáticas y la lógica.

3. Las ciencias sociales o humanas: no son realmente ciencias, son disciplinas que han tratado de copiar a las ciencias experimentales. Son la filosofía, la psicología, la sociología...

Las características fundamentales del conocimiento científico son:

• Son ciencias los conocimientos que estás referidos a un aspecto muy concreto de la realidad; es un conocimiento parcial.

• El conocimiento científico se ocupa de aquellas partes de la realidad que resultan observables.

• La generalización: las explicaciones científicas deben ser aplicables a todos los objetos de una misma clase.

• La provisionalidad: el conocimiento científico se considera verdadero sólo hasta que no se produzcan anomalías o hasta que surja una ley o teoría que explique mejor los hechos.

• Sus proposiciones: los enunciados científicos permiten mayor rigor que el lenguaje ordinario. Se expresan matemáticamente y se distinguen los enunciados de observación, las leyes y las teorías.

• Cualquier persona con el conocimiento y saber adecuado puede certificar una explicación científica.

• Su método: la investigación científica avanza siguiendo unos pasos con determinados métodos científicos, que son característicos y exclusivos de la ciencia.

Enunciados de observación: proporciones que enuncian y describen los hechos.

Hipótesis: proposiciones que explican los hechos o fenómenos.

Leyes: hipótesis suficientemente comprobadas.

Teorías: explicaciones muy generales, que viene apoyadas en un conjunto de leyes, y que afectan a una serie muy amplia de fenómenos.

• Los métodos de la ciencia.

1. Métodos generales de las ciencias.

Son métodos que utilizan todas las ciencias. Hay tres tipos: la definición, las clasificación-división y la demostración.

La definición.

Expresa el significado de un concepto, de un objeto, etc. Se distinguen dos partes: el definiendo y el definente. El definendo es lo que vamos a definir y el definente es la explicación que damos. Las definiciones se adoptan por acuerdo; por lo que no son ni verdaderas ni falsas y para que resulten útiles deben cumplir las siguientes condiciones:

• El definente se aplique a todo y sólo al definiendo.

• El definiendo no puede formar parte del definente.

• No debe aceptarse definiciones expresadas en sentido negativo.

Las definiciones se convierten en universales cuando son aceptadas y asumidas por la sociedad científica.

Clasificación-división.

Permite distribuir un todo en las partes. Es un proceso mental. Una clasificación resulta útil cuando cumple las siguientes condiciones:

• El criterio de clasificación debe permanecer fijo a lo largo de todo el proceso.

• Toda clasificación debe ser completa.

• Toda la clasificación debe dar lugar a grupos irreducibles entre sí.

Demostración.

Es aquel proceso por el cual desde unas proposiciones intermedias podemos obtener y establecer la verdad.

Existen diferentes tipos de demostraciones:

• A priori: es conocida como predicción. Consiste en adelantarse al futuro, suponiendo lo que sucederá y si se dan tales y cuales condiciones. Va de la causa al efecto.

• A posteriori: es conocida como explicación y va del efecto a la causa.

• Directa: demostramos algo de forma normal.

• Indirecta:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com