ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Esclerosis Multiple

lhmonsalve30 de Octubre de 2013

5.019 Palabras (21 Páginas)514 Visitas

Página 1 de 21

ESCLEROSIS MULTIPLE

EAFYS

TECNICO EN SEGURIDAD INDUSTRIAL Y OCUPACIONAL

Nombre: Wendy Tatiana Pineda

Sindy Paola Vargas

Luz Helena Monsalve

Clase: EPIDEMIOLOGIA

Fecha: 27/28/13

INTRODUCCION

La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad neurológica crónica más frecuente en adultos jóvenes tanto en Europa como en Norteamérica. Estudios epidemiológicos nos han permitido saber que existe un factor genético de susceptibilidad a la enfermedad compatible con una herencia poligénica. Asimismo, dichos estudios ponen de evidencia que la existencia de un factor ambiental es imprescindible para que aparezca la enfermedad. Diversos factores ambientales han sido estudiados, siendo un agente infeccioso el considerado como factor más probable. Sin embargo, parece que factores ambientales no infecciosos pueden tener un papel en la etiopatogenia de la enfermedad. Entre ellos se encuentra el tabaco, de hecho varios estudios establecen relación entre hábito de fumar y EM, pero la mayoría de ellos no obtuvieron resultados significativos o éstos resultaron contradictorios

Considerando que la EM es una enfermedad crónica e invalidante del sistema nervioso central, que no existen tratamientos etiológicos para la misma al ser su causa desconocida, y puesto que todavía no se han identificado factores modificables del riesgo de padecer EM, determinar si fumar cigarrillos influye en el desarrollo de la enfermedad parece una prioridad.

OBJETIVOS

 Conocer la enfermedad de la Esclerosis Múltiple.

 Saber identificar los síntomas de la enfermedad de la EM.

 Conocer sus características y su diagnóstico.

 Evaluar la influencia del hábito del consumo de cigarrillo en el riesgo de padecer EM.

LA ESCLEROSIS MULTIPLE

La Esclerosis Múltiple (EM), corresponde a una enfermedad desmielinizante del Sistema Nervioso Central (SNC), que se manifiesta con variada sintomatología deficitaria según el territorio anatómico afectado.

A lo largo del mundo se describen prevalencias disímiles agrupadas en zonas de alta prevalencia (América del norte, la mayor parte de Europa y Nueva Zelanda, entre otros), prevalencia intermedia (que incluye gran parte de Latinoamérica), y zonas de baja prevalencia (Asia -excluida Rusia- y gran parte de África). Algunas incidencias señalan tasas de 2,3 por 100.000 (Italia), 6,0 por 100.000 (Noruega) y 5,9 por 100.000 personas (Reino Unido).

La EM presenta agregación familiar de base genética (antígenos de histocompatibilidad entre otros), cuyo pronóstico resulta similar al de los casos esporádicos. Estudios realizados en poblaciones de migrantes, ha evidenciado relación entre factores ambientales de exposición, temprana en la vida y el riesgo de desarrollar EM. Uno de los factores más estudiados corresponde a la latitud geográfica, que incluye exposición a radiación solar y disponibilidad de vitamina D. Sin embargo, estas asociaciones podrían encontrarse confundido por variables dietéticas. El tabaquismo ha sido reportado como otro factor de riesgo. No se ha logrado demostrar una clara asociación de riesgo entre EM e infecciones como Ebstein-Barr Virus.

La EM, se presentaría en igual prevalencia entre hombres y mujeres, sin embargo esta razón podría variar geográfica y temporalmente. La edad de presentación de la EM corresponde a los 24 años, presentando una meseta arrastrada hasta cerca de la sexta década de vida.

La EM suele presentarse en cerca del 80% de los casos a través de episodios recurrentes y remitentes, los cuales con el tiempo podrán desarrollar a una forma progresiva y persistente (EM- secundariamente progresiva). Un 10 a 15% de los casos, evidencia un cuadro sin remisiones desde su inicio (EM-primariamente progresiva). Estudios de cohortes señalan que las formas de EM-primariamente progresiva, presentarían una menor sobrevida, oscilando entre 13,5 años (aquellos con afectación de 1 sistema neurológico) y 33,2 años (afectados en 3 ó más sistemas neurológicos en un inicio).

El primer caso clínico descrito de esclerosis múltiple que aparece en la literatura data de 1835, después de que dos médicos europeos, el Dr Carswell y el Dr Cruveilhier escribieran sus observaciones y lo clasificaron como nueva enfermedad.

La esclerosis múltiple, enfermedad imprevisible del sistema nervioso central, puede variar entre relativamente benigna, y algo incapacitante hasta devastadora, a medida que se perturba la comunicación entre el cerebro y otras partes del cuerpo.

La gran mayoría de los pacientes se ven ligeramente afectados, pero en los casos peores de esclerosis múltiple, una persona puede desarrollar incapacidad para escribir, hablar o caminar. Un medico puede diagnosticar la esclerosis múltiple en algunos pacientes poco después de aparecer la enfermedad. En otros casos, no obstante, los médicos no pueden fácilmente identificar la causa de los síntomas, lo que conduce a años de incertidumbre y diagnósticos múltiples, caracterizados por la aparición de síntomas inexplicables.

Durante un ataque de esclerosis múltiple, se produce una inflamación en áreas de la materia blanca del sistema nervioso central en partes distribuidas al azar llamadas placas. A este proceso le sigue la destrucción de la mielina, cubierta grasa que aísla las fibras de las células nerviosas en el cerebro y en la medula espinal. La mielina facilita una transmisión sin dificultad y a alta velocidad de los mensajes electroquímicos entre el cerebro, la médula espinal y el resto del cuerpo. Cuando hay daño a la mielina, la transmisión neurológica de los mensajes ocurre más lentamente o queda bloqueada totalmente, lo que conduce a una reducción o pérdida de función.

Esta enfermedad es autoinmune, crónica, inflamatoria, desmielinizante del sistema nervioso central, que se presenta en individuos genéticamente susceptibles y que involucra a factores inmunológicos como anticuerpos, complemento u mediadores de la respuesta inmune innata. Se constituye en una de las causas mas frecuentes de discapacidad neurológica en adultos jóvenes. El 50% de los pacientes es incapaz de caminar a los 15 años después del inicio. Se sabe poco sobre el gen involucrado, aunque se sugiere un factor genético.

El nombre “esclerosis múltiple” significa tanto el número (múltiple) como la condición (esclerosis, del término griego que describe el cicatrizado o endurecimiento) de las áreas en las que se ha eliminado la mielina en el sistema nervioso central.

Para entender mejor la enfermedad, es necesario revisar algunos aspectos del sistema nervioso y sobre el sistema de defensa (sistema inmune).

QUE ES EL SISTEMA NERVIOSO?

El sistema nervioso está compuesto por el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos (figura 1).

Son funciones del cerebro: la audición, la visión, la percepcion de las sensaciones (dolor, calor, frio, etc). Los movimientos de los músculos y el control del funcionamiento de varios órganos.

Las emociones, el raciocinio, los sentimientos, el análisis y otras capacidades,qg dependen del buen funcionamiento cerebral.

La médula espinal está compuesta por trayectos nerviosos a través de los cuales viajan impulsos nerviosos desde el cerebro hasta el resto del cuerpo y viceversa.

Los nervios periféricos son cables de tejido nervioso por los que se transmite toda la información desde y hacia el cerebro, pasando por la médula espinal.

SINTOMAS

Los síntomas varían porque la localización y magnitud de cada ataque puede ser diferente. Los episodios pueden durar días, semanas o meses y se alternan con períodos de reducción o ausencia de los síntomas (remisiones).

La fiebre, los baños calientes, la exposición al sol y el estrés pueden desencadenar o empeorar los ataques.

Es común que la enfermedad reaparezca (recaída). Sin embargo, puede continuar empeorando sin períodos de remisión.

Debido a que los nervios en cualquier parte del cerebro o la médula espinal pueden resultar dañados, los pacientes con esclerosis múltiple pueden tener síntomas en muchas partes del cuerpo.

Síntomas musculares:

• Pérdida del equilibrio

• Espasmos musculares

• Entumecimiento o sensación anormal en cualquier área

• Problemas para mover los brazos y las piernas

• Problemas para caminar

• Problemas con la coordinación y para hacer movimientos pequeños

• Temblor en uno o ambos brazos o piernas

• Debilidad en uno o ambos brazos o piernas

Síntomas vesiculares e intestinales:

• Estreñimiento y escape de heces

• Dificultad para comenzar a orinar

• Necesidad frecuente de orinar

• Urgencia intensa de orinar

• Escape de orina (incontinencia)

Síntomas oculares:

• Visión doble

• Molestia en los ojos

• Movimientos oculares rápidos e incontrolables

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com