La Extincion
7 de Abril de 2015
4.843 Palabras (20 Páginas)423 Visitas
La Extinción
Extinción es la desaparición definitiva de alguna especie animal o vegetal sobre nuestro planeta. Es un proceso irreversible. Hace millones y miles de años se produjeron extinciones por causas naturales, pero en los últimos siglos se han acelerado por la acción directa o indirecta del hombre. De esta forma, se priva definitivamente de organismos (incluso no descubiertos aún) que podrían ser beneficiosos.
Categorías
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) determinó en 1963 la importancia de generar categorías de extinción para la flora y la fauna en el mundo entero a fin de lograr conservar las diferentes especies, estas categorías están consignadas en la Lista Roja en la que expresan y evalúan el tamaño de la población, el área de distribución geográfica y el nivel de fragmentación del hábitat, entre otros. Las categorías principales son las siguientes:
• Extinto (EX) Cuando no se tiene duda alguna de que no queda ningún individuo de la especie. Por ejemplo el Dodo, ave que habitaba en el Océano Índico o el Tigre de Java, considerado extinto en 1994.
• Extinto en estado salvaje (EW) Cuando algunos individuos de la especie existen pero sólo en cautiverio o como población neutralizada fuera de su hábitat natural. Por ejemplo el Cuervo Hawaiano, Alala, era encontrado sólo en la isla de Hawai, ahora sólo en cautiverio o el molusco (Partula suturalis) fue endémica de la Polinecia Francesa, ya sólo se encuentra en cautiverio.
• Critíticamente Amenazado (CR) Cuando no hay más de 250 individuos maduros, hay disminución o fragmentación en su distribución geográfica o ha disminuído entre un 80% y 90% en diez años o tres generaciones. El árbol (Abies ziyuanensis) endémico de China del que se reconocen muy pocos ejemplares, la (Acacia belairioides) endémica de Cuba o la rana de Morelet (Agalychnis moreletii) existente en México y El Salvador, (EX) en Honduras, Guatemala y Bélice.
• En Peligro (EN) Cuando la especie está enfrentando un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre. Para la UICN, en 2009, habían 2.448 especies de animales y 2.280 plantas bajo esta categoría. Estos son algunos ejemplos: La (Abronia deppii) se encuentra en las montañas mejicanas o el coral de Madagascar (Acropora roseni).
• Vulnerable (VU) Las especies están el alto grado de peligro de extinción en estado silvestre. El Huicoco colombiano es uno de los ejemplos, es un primate que se encuentra en el bosque húmedo al sur de Colombia y el Lemur juguetón endémico de Madagascar, ambos en estado vulnerable. Gracias al trabajo intenso de los biólogos se determina el estado de la especie, luego de esto, se debe trabajar en proyectos de conservación para lograr mejorar la condición de la especie.
Especies Amenazadas
La Tortuga Arrau: La tortuga arrau es una especie muy abundante desde hace 200 o 300 años, que empezó a disminuir rápidamente durante la segunda mitad del siglo XIX, siendo actualmente un animal muy escaso a lo largo de toda su área de distribución. Es objeto de una presión humana muy intensa, que no ha variado desde épocas coloniales. En Venezuela la tendencia hacia la disminución del tamaño poblacional se mantiene, a pesar de los esfuerzos que se realizan para su protección. La creación de áreas protegidas no garantiza su conservación, ya que son animales migratorios cuyos hábitats de alimentación y reproducción difieren. Las tortugas arrau se desplazan a grandes distancias a medida que el nivel de los ríos varía, como consecuencia de las fluctuaciones anuales cíclicas en la precipitación. Su extinción a corto plazo es probable, a menos que se tomen medidas enérgicas para evitarlo. A nivel internacional la tortuga arrau es considerada una especie En Peligro de extinción (Groombridge 1982, IUCN 1994).
El Cóndor: Se encuentra a lo largo de los Andes, y en Venezuela se puede encontrar específicamente en la Cordillera Andina y en la Sierra de Perijá. El más imponente ave de los Andes americanos es el Cóndor (Vultur gryphus) que pertenece al orden de los Falconiformes y a la familia Cathartidae cuyos miembros son caracterizados por alimentarse casi exclusivamente con carroña.
El cóndor, está en peligro de extinción. El peligro que corre el Cóndor de que lo casen es muy real, debido a la costumbre religiosas (hay muchos mitos y leyendas de curación consumiendo la carne, ojos o estomago del cóndor) o comerciales (por su piel).
Además de ser el ave voladora más grande, es también una de las aves que vuela a mayores alturas, utilizando las corrientes térmicas ascendentes verticales de aire cálido pueden trepar con relativa facilidad los 7000 metros.
El Cardenalito: Perteneciente a la familia Fringillidae, estas aves difieren en su coloración según el sexo. La hembra posee un plumaje grisáceo en la mayor parte del cuerpo, el macho en cambio presente tonalidades de rojo-naranja intenso en la actualidad, ocupa menos del 20% de la distribución original. Falcón, hoy en día se le ve en Lara y parte de Guárico y Anzoátegui.
Es considerada la especie más amenazada de Venezuela. Su hermoso plumaje fue causante de persecuciones a partir del siglo XIX para usarlo como adorno para sombreros y como especie de hibridación con canarios.
La Ranita Amarilla: La ranita amarilla de la carbonera (Atelopus carbonerensis) es la especie de sapo que habita en la región andina de Venezuela. La ranita amarilla de La Carbonera es endémica de Los Andes venezolanos. Es conocida solamente de su localidad típica, La Carbonera, en el bosque de San Eusebio del Estado Mérida, ubicada a 2.330 msnm, donde habita bosques nublados sin intervenir.
Está en Peligro Crítico de extinción, pasaron de ser animales extremadamente abundantes a prácticamente desaparecidos de su hábitat natural. A principios de los años 70 era común ver decenas de individuos secos y pisados por vehículos en la carretera que conecta la ciudad de Mérida con la Azulita. En 1991, tras un reconocimiento del hábitat y entrevistas con pobladores locales, no se logró localizar ni un solo ejemplar. Desde hace aproximadamente cinco años no se han observado adultos silvestres de la especie. Son muchas las amenazas. Reducción del hábitat, contaminación de los cursos de aguas, introducción de especies exóticas depredadoras (como el salmón que se alimenta de los renacuajos de la ranita), captura por coleccionistas y comerciantes (se sabe de traficantes que la han ofrecido en venta en Estados Unidos y en Alemania). No se ha tomado ninguna medida protectora.
El Chiguire: El chigüire es el roedor mas grande del mundo y pertenece a la especie de los caviomorfos. También llamado capibara o carpincho Roedor y pesa 50 Kg pero puede llegar a pesar 80. El Chigüire se encuentra en los llanos, el Orinoco, el Delta, Guayana, Barlovento, el estado Miranda, en el Lago de Valencia y en los llanos centro occidental. Actualmente, las poblaciones de chigüire de los llanos orientales se han visto severamente mermadas mientras que las que se ubican en el delta del Orinoco y en la región de Guayana se mantienen estables y las de los llanos inundables centro occidentales son abundantes además de las haciendas privadas no se permite la caza, lo cual ayuda bastante.
En Venezuela, el chigüire es uno de los tres animales protegidos mediante el Plan de aprovechamiento comercial de poblaciones naturales implementado por el Ministerio del Ambiente a través de la Dirección de Fauna Silvestre.
La costumbre venezolana de comer su carne en las festividades religiosas de Semana Santa ha convertido al chigüire en un animal de valor comercial, por lo que el interés de los hacendados en su conservación se ha visto incrementado, permitiendo la exitosa aplicación de este programa.
La tortuga Carey: La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una especie de tortuga marina de la familia de los quelónidos, que se halla en peligro crítico de extinción. Es la única especie del género Eretmochelys. Existen dos subespecies, Eretmochelys imbricata imbricata que se puede encontrar en el océano Atlántico y Eretmochelys imbricata bissa, localizada en la región indo-pacífica.
A causa de las prácticas de pesca humanas, las poblaciones de Eretmochelys imbricata a lo largo de todo el mundo se encuentran en serio peligro, por lo que ha sido clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie en peligro crítico de extinción. Varios países, como China y Japón, las han cazado por su carne, considerada un manjar. Los caparazones de las carey y el material que los constituye (también llamado carey) ha sido empleado para la confección de objetos decorativos. Asimismo, se denomina carey, por extensión, al material del que se conforman los caparazones de otras tortugas marinas empleados en idéntica producción artesanal. Según el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES), la captura y el comercio de estas tortugas y sus productos derivados son ilegales en muchas naciones.
El Cachicamo: También conocido como chuspa gigante o cuspón es el armadillo mas grande del mundo. Se le encontraba desde las selvas tropicales de Venezuela y Colombia hasta Argentina pero su presencia es cada vez menos frecuente. En el pasado habitaba en zonas de sabana y bosques húmedos, pero ha sufrido extinciones al no contar con refugios para huir de los cazadores. Es el único mamífero que puede aguantar la respiración. Logra soportar hasta 6 minutos consecutivos sin tomar aire.
...