La Ge historia
waaaaInforme17 de Junio de 2013
822 Palabras (4 Páginas)442 Visitas
La Ge historia es definida como la relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo,industrial, comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso.
La Ge historia al tener por objeto de estudio los fenómenos sociales en su dimensión temporo-espacial, evidencia el manejo de la unidad dialéctica tiempo- espacio. La historia (el tiempo, lodiacrónico), permite seguir la pista a las relaciones, contribuye a descubrir cómo se produce elfenómeno; la geografía (el espacio, lo sincrónico) demuestra cómo la sociedad actúa sobre sumedio; por lo tanto constituye el análisis y la síntesis de la organización y estructura del espacio.
LA GEOHISTORIA, UN ENFOQUE PARA EL ESTUDIO DEL ESPACIOVENEZOLANO
DESDE UNA PERSPECTIVA INTERDISCIPLINARIA
Elizabeth Aponte Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez Caracas -Venezuela
La geo historia, un enfoque para el estudio del espacio venezolano desde una perspectiva interdisciplinaria (Resumen)
Las características económicas, sociales y espaciales de América Latina, han estado condicionadas por su carácter dependiente, lo que ha limitado el desarrollo del área a los intereses de los países dominantes. En Venezuela, desde lo espacial, el desarrollo desigual se expresa a través de los desequilibrios espaciales, la estructura espacial dominante desde 1950 es la Centralizada (Ceballos, B.), consecuencia de la transferencia del ingreso petrolero. El Enfoque Geohistórico (Tovar, R. 1986), es una propuesta teórico-metodológica para el análisis del espacio geográfico desde una perspectiva interdisciplinaria, entendiendo al espacio como producto social, síntesis de la acción de los grupos humanos consecuencia de una realidad histórica. La Geohistoria es definida por Santaella, R. (1990) como la “relación entre la geografía y la historia; una modalidad de interdisciplinariedad obligante en el estudio del espacio y su dinámica. Lo geográfico forma parte del proceso histórico y necesita de la historia para ser explicado socialmente”. Lo temporal y lo espacial se apoyan en la categoría proceso, el espacio (nacional, urbano, rural, fronterizo, industrial, comercial…) presenta una dinámica, complejidad, heterogeneidad y especificidad que lo define, de acuerdo a las condiciones históricas determinadas. Para el análisis del espacio se parte del presente, como síntesis del proceso. La propuesta educativa que adelanta el Ministerio de Educación y Deportes propone que desde la escuela se investigue la realidad espacial bajo el Enfoque Geohistórico, para descubrir, comprender y analizar la complejidad de espacio venezolano en la escala local, regional y nacional, en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007 en el cual se plantea un nuevo reordenamiento territorial que tenga correspondencia con el desarrollo social y económico, que permita superar los desequilibrios espaciales
El contexto de análisis geohistórico se extrae de las consideraciones derivadas de los siguientes
enunciados: (Ceballos,1982)
1. El espacio de Venezuela, en su formación, registra caracteres cónsonos con diferentes modalidades de organizaciones espaciales. La sistematización de una teoría explicativa de la interdependencia de los elementos que comprenden el sistema espacial de Venezuela a través del tiempo nos ha conducido a diferenciar
...