La Geología de la Tierra
Tutorial28 de Abril de 2015
9.363 Palabras (38 Páginas)320 Visitas
Geología
INTRODUCCIÓN
Generalidades - 1ª parte
________________________________________
1 2
a geología, de los vocablos griegos geo (tierra) y logo (tratado), es la ciencia que estudia la Tierra, no de una forma descriptiva como es el caso de la geografía, sino mucho más profundamente en cuanto a los materiales que componen el planeta, su origen, distribución, carácter químico, transformación a través del tiempo, etc. Dadas las numerosas cuestiones relacionadas con la Tierra que la geología debe abordar, cada uno de los campos que abarca han dado lugar a diferentes ramas.
Las principales divisiones de estudio son: física terrestre (mineralogía, cristalografía y petrografía); relieve (morfología o fisiografía); agentes productores de las variaciones del relieve (geodinámica); leyes de las dislocaciones y deformaciones mecánicas de la corteza terrestre (tectónica), la cual a su vez agrupa el estudio sobre el origen de las fuerzas tectónicas (orogénesis), y el proceso tectónico por el que han surgido los relieves montañosos o cordilleras (tectogénesis); movimientos violentos de la corteza terrestre (sismología); sucesión de los elementos de la corteza (estratigrafía); y fósiles (paleontología).
Antecedentes históricos
Los fenómenos geológicos no empezaron a ser estudiados de manera sistemática como ciencia independiente hasta principios del siglo XIX. Puede atribuirse al naturalista francés Georges Leopold Cuvier (1769-1832) el fundamento que sentó las bases de la paleontología. La moderna geología nace y se desarrolla gracias a geólogos como el británico James Hutton (1726-97), que fue uno de los precursores del transformismo); W. Smith (1769-1839), primero en tratar la ordenación de las rocas estratificadas con distinción de sus características paleontológicas; o el británico Charles Lyell (1797-1875), que contribuyó a explicar los fenómenos geológicos mediante teorías evolucionistas.
Esta ciencia se fundamenta en la consideración de que todas las transformaciones de la corteza terrestre han obedecido a causas que todavía, con mayor o menor intensidad, actúan en ella y que, por tanto, la Tierra está en continua transformación (en contraposición a las antiguas ideas de grandes catástrofes que no han tenido repetición). Posteriormente a Lyell, en la segunda mitad del siglo XIX, la geología experimenta un gran desarrollo gracias a la aparición de nuevas técnicas, métodos y teorías (A. Heim, 1878, con la teoría de los mantos de corrimiento; E. Suess, 1897, con la explicación de transgresiones y regresiones por isostasia, etc.). Suess publicó una vasta síntesis de todo el saber geológico del siglo XIX. El siglo XX aporta la teoría de la deriva de los continentes (Taylor, 1910; Alfred Wegener, 1912), estudio de materiales con el uso de los rayos X (Bragg, 1920), etc. En la década de 1950 se inicia la exploración submarina de los océanos, y a partir de 1969 la geología tiene la ocasión de realizar sus primeros estudios sobre rocas lunares y del planeta Marte.
Geodinámica
La geodinámica, o geología dinámica, estudia las transformaciones que se manifiestan tanto en el interior (geodinámica interna), ejemplo de los sismos y volcanes, como en la superficie terrestre (geodinámica externa), tales como agua, hielo, viento, atmósfera, etc. Las fuerzas internas que dan lugar a las erupciones ígneas hacia el exterior son estudiadas por la vulcanología, mientras que las que desembocan en movimientos sísmicos o terremotos pertenecen a la sismología.
Estratigrafía
La estratigrafía estudia la disposición, carácter y relación entre los diferentes estratos o capas que componen la corteza terrestre, especialmente desde le punto de vista de su formación y de su clasificación cronológica. Dado que esta rama precisa conocer la antigüedad de los materiales, así como su orden de superposición, recurre a la petrografía y paleontología como apoyo permanente.
Tectónica
La tectónica es la rama de la geología que estudia las dislocaciones y deformaciones mecánicas de la corteza terrestre, tanto para conocer la estructura y configuración actuales de la misma, como las que pudo tener en épocas remotas, e intenta averiguar los procesos que la han causado.
Petrografía
La petrografía, también llamada litografía, del griego lithos (piedra), es la rama de la geología que estudia el origen y composición de las rocas, especialmente en sus aspectos descriptivos y clasificatorios. Nació como una rama de la mineralogía en el siglo XVIII, adquiriendo enseguida categoría de ciencia independiente gracias a los trabajos de Werner, Humboldt y otros autores. Recientemente, el análisis químico, la observación microscópica y el empleo de la luz polarizada han permitido establecer la clasificación de las rocas y minerales sobre bases verdaderamente científicas
Paleontología
a paleontología es la ciencia que estudia los seres del pasado o las muestras de su actividad que se encuentran fosilizadas en los estratos de la corteza terrestre. Tomó carácter a inicios del s. XIX y en la actualidad se divide en numerosas ramas: paleozoología (animales), paleobotánica (vegetales), paleobiología (seres vivos), paleobiogeografía (distribución geográfica de los seres vivos), paleoecología (relación con el ambiente), micropaleontología (microorganismos fósiles), etc.
El hombre, como ser diferenciado dentro de la paleozoología, dio lugar al desarrollo de una especialidad independiente, la paleozoología humana. Es una ciencia deductiva y experimental que se basa en el principio del actualismo biológico, el cual establece que los fósiles conocidos en la actualidad se regían por las mismas leyes biológicas que los seres vivos actuales; y la anatomía comparada y el principio de la correlación orgánica, según la cual los diversos órganos, piezas óseas, etc., de un ser vivo están estrechamente relacionadas entre sí, por lo cual puede reconocerse el individuo y deducirse cómo era en conjunto.
Mineralogía
La mineralogía estudia todas las propiedades de los minerales, es decir, de los componentes químicos no orgánicos de la corteza terrestre. Se centra especialmente en su forma externa, su fina estructura, cualidades físicas y químicas, y sus condiciones de formación. Los minerales presentan generalmente un carácter cristalino, motivo por el cual se desarrolló la cristalografía para el estudio de sus características simétricas u ordenación regular de los átomos; esta rama evolucionó de forma paralela a la mineralogía. Por su parte, las propiedades físicas de los minerales son estudiadas por la física mineralógica; las propiedades químicas por la química mineralógica; y la formación y transformación de los minerales y sus asociaciones por la paragénesis mineral.
Otras ramas
La geología se complementa con otras ramas que también se ocupan del estudio de la Tierra:
Geología histórica
Parte de la geología que trata de los sucesos y variaciones de la Tierra en el pasado. Del estudio cuidadoso de las rocas se extraen los datos necesarios para conocer las circunstancias geográficas, climáticas, faunísticas, florísticas, etc., que se han ido sucediendo en el planeta. Divide el tiempo en eras y éstas en períodos, épocas y edades.
Geografía
Ciencia que trata de describir y analizar las variaciones espaciales en los fenómenos físicos y humanos sobre la superficie terrestre. Tradicionalmente se ha considerado su objeto la descripción de la Tierra en sus diversos aspectos o condiciones, considerada como planeta (geografía astronómica); en su configuración, suelo y clima (fisiografía o geografía física), y como asiento de la vida humana en sus distintas manifestaciones (geografía humana, política, económica, etc.).
Geomorfología
Ciencia que estudia las formas del relieve terrestre y los factores que lo determinan. Estos factores son: 1) la estructura geológica de los terrenos (fallas, plegamientos, etc.); 2) la naturaleza de las rocas y 3) el régimen climático de la región. Así, un clima tropical produce unos relieves distintos que un clima templado; las rocas blandas tales como la arcilla forman barrancos mientras que, por ejemplo, las calizas dan lugar a cañones y desfiladeros.
Geodesia
Estudio y determinación de las formas que presenta la superficie terrestre. Actualmente, la geodesia permite calcular las coordenadas exactas de cualquier punto de la Tierra, así como las distancias entre dos de ellos.
Geoquímica y geofísica
Estudian la composición de los materiales, y la estructura y entorno, de los procesos y propiedades físicas: magnetismo, color, densidad, elasticidad, etc., relacionadas con la Tierra.
Edafología
Estudio de los suelos o capa superficial de la corteza terrestre, concretamente los procesos de formación y evolución, así como los fenómenos biofisicoquímicos que tienen lugar en ellos, en relación con los seres vivos, especialmente los microorganismos y las plantas.
Geotecnia
Ciencia aplicada de la geología en la industria de extracción de minerales, agua, etc.
Geología
GEODINÁMICA EXTERNA
Introducción
________________________________________
a geodinámica externa estudia la acción de los agentes atmosféricos externos: viento, aguas continentales, mares, océanos, hielos, glaciares y gravedad, sobre la capa superficial de la Tierra; fenómenos éstos que van originando una lenta destrucción y modelación del paisaje rocoso y del relieve, y en cuya actividad se desprenden materiales que una vez
...