ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Hermeneutica Dialectica

willimail6 de Diciembre de 2011

4.968 Palabras (20 Páginas)1.034 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCION

El método básico de toda ciencia es la observación de los datos o hechos y la interpretación de su significado. La observación y la interpretación son inseparables: resulta inconcebible que una se obtenga en total aislamiento de la otra.

Toda ciencia trata de desarrollar técnicas especiales para efectuar observaciones sistemáticas y garantizar la interpretación. De esta forma la credibilidad de los resultados de una investigación dependerá del nivel de precisión terminológica, de su rigor metodológico (adecuación del método al objeto), de la sistematización con que se presente todo el proceso y la actitud crítica que la acompañe.

Es un hecho que la ciencia tradicional -junto con sus objetivos, métodos de investigación y criterios de validación- no satisfacen los requerimientos y la crítica de la epistemología actual, pues contiene errores en su adecuación al alto nivel de complejidad de toda realidad específicamente humana y social. Esta ciencia adoptó un enfoque cuya lógica subyacente se centra en el método empírico-experimental, cuyo tipo ideal es el experimento, y destaca la aleatoriedad, el aislamiento de variables y la comparación entre grupos y eventos. El enfoque opcional que aquí se ofrece, es la investigación estructural, hermenéutico-dialéctico, cuyo diseño trata de descubrir las estructuras y los sistemas dinámicos que dan razón de los eventos observados.

I ANTECEDENTES DE LA HERMENEUTICA

En el siglo pasado, varios autores hicieron familiar el término "Hermenéutica", sin embargo este vocablo tiene una historia mucho más larga: Proviene del verbo griego hermeneuein, que quiere decir "interpretar". Algunos autores relacionan este verbo con el nombre griego HERMES el cual según la mitología griega, hacía de mensajero entre los demás dioses y los hombres, y además les explicaba el significado y la intención de los mensajes que llevaba.

En la investigación tradicional siempre se ha utilizado la hermenéutica (arte de interpretar) en un capítulo final, generalmente titulado "interpretación de los resultados" o "discusión de los resultados", en donde se pregunta el investigador qué significan en realidad esos resultados.

En este capítulo, la hermenéutica aparece de manera explícita, pero en forma implícita está presente a lo largo de toda la investigación: en la elección del enfoque y de la metodología, en el tipo de preguntas que se formulan para recoger los datos y, por supuesto todos estos datosimplican actividad interpretativa.

En su forma explícita y directa, la actividad hermenéutica comienza en la cultura griega con las diferentes interpretaciones de HOMERO; y en la tradición judeocristiana ante el problema que plantearon las versiones diferentes de un mismo texto bíblico. ¿Cómo saber cuál era la versión verdadera, que había que aceptar y creer, y cuál la falsa, que había que desechar? Aquí la hermenéutica se valía de todos los recursos útiles; como aún lo sigue haciendo hoy, otras disciplinas humanistas: estudios lingüísticos, filosóficos, contextuales, históricos, sociológicos, antropológicos, arqueológicos, etc. De los textos griegos y latinos bíblicos, la hermenéutica pasó a las ciencias jurídicas y a la jurisprudencia; y, poco a poco, a las demás ciencias humanas y sociales.

- DILTHEY (1900), uno de los principales exponentes del método hermenéutico en las ciencias humanistas; define la hermenéutica como "el proceso por medio del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación". Es decir, que la hermenéutica tendría como misión descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor posible las palabras, los escritos, los textos, la conducta humana gestual y las actitudes comunitarias, así como cualquier acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto de que forma parte.

Para realizar esta interpretación, la hermenéutica, concretiza y cristaliza de algún modo esos "trozos de vida" o "eventos existenciales”. Hoy día la hermenéutica es imprescindible, ya que no sólo puede describir e interpretar los textos e historias de vida, sino que los avances tecnológicos le permite registrar y conservar "en vivo" tanto la riquísima y expresiva variedad de imágenes visuales de las acciones y conductas humanas como el individual y personal acento y timbre auditivos.

Esto hace posible, en muchos casos, repetir las observaciones cuantas veces sea necesario, y analizar la expresión, los movimientos, el tiempo y la explicación; sabemos que una buena observación y análisis son indispensables para obtener una correcta interpretación de los hechos.

De este conjunto de posibles realidades se desprende las muchísimas contribuciones que han hecho y algunos siguen haciendo -autores como: Scheiermacher, Dilthey, Heidegger, Gadamer, Ricoeur -por sólo citar los más renombrados pensadores europeos-; y, en Venezuela tenemos a Miguel Martínez, Alejandro Moreno, Franklin Machado, Ramón Santaella Yagres, Armando Rojas, Ramón A. Tovar, Rafael Carrillo R., Mauro Rodríguez Mourelo, y, muchísimos otros innumerables docentes e investigadores venezolanos.

I. APROXIMACION HISTORICA

En 1963, la Universidad de Goteborg, de Suecia, estableció un Departamento de Meta ciencia, constituyéndose en la primera institución de tal tipo conocida en el mundo occidental. Bajo la dirección de Háken Tornebohn se desarrolló una concepción de la meta ciencia, que consiste en el estudio de la ciencia y de la "investigación sobre la investigación". Actualmente se han desarrollado dos concepciones:

- Una cuya área de mayor influencia son los países de habla inglesa, denominada Escuelas Anglosajonas, quienes utilizan el "método empírico experimental"; - mientras que, la segunda cultiva la orientación "hermenéutico dialéctico" que ha florecido en el medio ambiente alemán, Francia, Italia y los países hispanoamericanos, entre otros.

Hay que destacar que el método hermenéutico-dialéctico, ha contribuido grandemente a una mejor precomprensión de América Latina y desde A.L; desde la "Filosofía de la Liberación", en multidisciplinariedad con otras ciencias sociales y humanas, quienes a su vez han intentado –por más de tres décadas- y, aún hoy lo hacen; descifrar, dónde estamos, quiénes somos y hacia donde vamos, en subversivo desafío a las metodologías tradicionales, incluyendo la marxista con todos los ismos (...).

En definitiva se trata de integrar en forma lógica, coherente y funcional las ideas que provienen de la praxis hermenéutica en sus diferentes áreas, y aquellas que se derivan de la concepción dialéctica del conocimiento, con el fin de disponer de una versión del método hermenéutico-dialéctico que pueda ser aplicada en la investigación de las ciencias de la conducta y, en general, en las ciencias humanas y sociales.

II FUNDAMENTACION TEORICA

Teóricos de la hermenéutica.

-SCHEIERMACHER, criticaba la hermenéutica por su falta de unidad; afirmaba que " la hermenéutica, como arte de la comprensión, no existía como un campo general, sino como una pluralidad de hermenéuticas especializadas"; debido a ello, trató de integrar sus diferentes técnicas en un campo general unificado y propuso una serie de principios básicos o cánones (contextuales, sociales o psicológicos), que servían para interpretar tanto un documento legal como un texto bíblico, uno de la literatura "o un acontecimiento social de trascendencia". Sheiermacher sostenía, que para obtener una clara y precisa comprensión de un texto era necesario llegar a revivir la experiencia del autor cuando escribió el texto original, que el acto de interpretación era análogo al acto original de la creación del documento. Indudablemente que las ideas y principios de Scheiermacher fueron decisivos en el programa de la hermenéutica.

Di LTHEY, fue el teórico principal de las ciencias humanas, el primero en concebir una epistemología autónoma para ellas. En su obra "Origen de la Hermenéutica", da un paso importante y definitivo más allá de SCHEIERMACHER: sostiene que no sólo los textos escritos, sino toda expresión de la vida humana es objeto natural de la interpretación hermenéutica. Señala asimismo que las operaciones mentales que producen el conocimiento del significado de los textos -como se describen en las reglas hermenéuticas- son las mismas que producen el conocimiento de cualquier otra realidad humana. Por ello, el proceso hermenéutico del conocer se aplica correctamente a cualquier otra forma que pueda tener algún significado, como el comportamiento en general, las formas no verbales de conducta, los sistemas culturales, las organizaciones sociales y los sistemas conceptuales científicos o filosóficos.

Así, DILTHEY convierte a la hermenéutica en un método general de la comprensión: CIENCIA DE LA CORRECTA INTERPRETACION Y COMPRENSION. El pensamiento de DILTHEY es muy amplio, trata de comprender e integrar toda acción humana a través del tiempo, de la historia; por eso elabora una "crítica de la razón histórica" como EMMANUEL KANT lo había hecho con la "Crítica de la Razón Pura". DILTHEY integra en esta crítica los procedimientos de la hermenéutica anterior a él: Ley del encadenamiento interno del texto, ley del contexto, ley del medio geográfico, étnico, social, comunitario, etc. Los documentos fijados por la escritura son sólo una provincia de todas las realizaciones humanas que requieren interpretación:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com