ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Homeostasis

mayurittereTesis8 de Enero de 2014

6.767 Palabras (28 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 28

Tema

La Homeostasis

Problema

La homeostasis al realizar un ejercicio constante sin tener una hidratación adecuada

Hipótesis

Al realizar ejercicios intensos, la ingesta de bebidas hidratantes mejoraría el equilibrio homeostático del cuerpo

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Aprender y comprender a través de proyectos investigativos el equilibrio homeostático del cuerpo

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Comprender el proceso de homeostasis en nuestro cuerpo

Conocer sobre la homeostasis, respuesta cardiovascular y respiratoria al realizar ejercicio prolongado

Explicar la importancia de la hidratación en el ser humano.

INTRODUCCION

Homeostasis (del griego homo (ὅμος) que significa "similar"1 y estasis (στάσις) "estado", "estabilidad") 2 es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable (en la que su estado permanece casi invariante en el tiempo) compensando los cambios que se producen en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo), La homeostasis es una forma de equilibrio dinámico posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.

El concepto fue aplicado por Walter Cannon en 1926,3 19294 y en 1932,5 6 para referirse al concepto de medio interno (milieu intérieur) de Claude Bernard, considerado a menudo como el padre de lafisiología, y publicado en 1865.

Tradicionalmente se ha aplicado en biología pero, dado el hecho de que no sólo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.

Homeostasis es el conjunto de fenómenos de autorregulación que llevan al mantenimiento de la constancia de las propiedades y la composición del medio interno de un organismo. El concepto fue elaborado por el fisiólogo estadounidense Walter Bradford Cannon (1871-1945).Toda la organización y funcional de los seres tiende hacia un equilibrio espectral.

Esta característica de dinamismo, en la que todos los componentes están en constante cambio para mantener dentro de unos márgenes el resultado del conjunto (frente a la visión clásica de un sistema inmóvil), hace que algunos autores prefieran usar el término homeocinesis para nombrar este mismo concepto. En la homeostasis orgánica, el primer paso de autorregulación, es la detección de la alejamiento de la normalidad. La normalidad en un sistema de este tipo, se define por los valores energéticos nominales, los resortes de regulación se disparan en los momentos en que los potenciales no son satisfactoriamente equilibrados, activando los mecanismos necesarios para compensarlo. Hay que tener en cuenta que las diferencias de potencial, no han de ser electromagnéticas, puede haber diferencias de presión, de densidades, de grados de humedad, etc. Por ejemplo, la glucemia, cuando hay un exceso (hiperglucemia)o un déficit (hipoglucemia), siendo la solución en el primer caso, de la secreción de insulina, y en el segundo, la secreción de glucagón todo ello a través del páncreas, y consiguiendo nivelar la glucemia .La homeostasis también está sometida al desgaste termodinámico, el organismo necesita del medio el aporte para sostener el ciclo, por lo que es sometido a actividades que, por un lado permiten regular la homeostasis y por otro son un constante ataque a dichas funciones. En otro orden de situación, si el organismo no se aportara lo necesario del medio, dicha función dejaría de existir en un instante en el tiempo en el que es termodinámicamente imposible continuar sosteniendo dicha estructura. Un organismo enferma en el momento que se requiere un aporte extra de energía para sostener el ciclo homeostático. Agentes patógenos, tales como los radicales libres, virus o bacterias, pueden comprometer ese ciclo. La enfermedad es una respuesta ante la invasión del medio, que limita al organismo a sus ciclos vitales esenciales, para destinar el resto de los recursos en preservar en el tiempo la función homeostática.

El ejercicio físico supone para el organismo un cambio en las condiciones de homeostasis, es decir, del equilibrio del medio interno. Estos cambios son captados por los diferentes receptores del organismo provocando un mecanismo de regulación automática (feed-back o retroalimentación) que provoca una serie de respuestas del organismo que intenta compensar el desequilibrio causado. Es decir, las repuestas al ejercicio son los cambios súbitos y temporales en la función, causados por dicho ejercicio y que desparece después de finalizado el mismo. Estas respuestas varían en función de la preparación física, el estado de salud y las condiciones genéticas del individuo.

Hay muchos estudios que avalan que el ejercicio supone un beneficio físico-biológico para la salud del individuo, sin embargo los parámetros óptimos del mismo (frecuencia, intensidad, duración y tipo) siguen sin estar bien definidos. Para poder prescribir correctamente un programa de ejercicios, hay que tener unos conocimientos básicos sobre su fisiología, el metabolismo energético y las respuestas cardiovasculares, respiratorias y musculo esqueléticas del ejercicio y del entrenamiento. También es importante que en pacientes con problemas del aparato locomotor (por ejemplo artrosis y osteoporosis), consigamos los mejores resultados posibles mediante programas de ejercicios específicos de fortalecimiento muscular.

. Durante la realización de un ejercicio, los músculos necesitan generar más energía, lo que supone una demanda aumentada de oxígeno (tiene que haber un aumento en el aporte de oxígeno al alvéolo). Este oxígeno va ser transportado desde el alvéolo hasta la célula muscular por medio del sistema cardiocirculatorio.

• Ante este aumento de la demanda de oxígeno, el sistema respiratorio va responder con un aumento de la ventilación minuto, volumen que se incrementa actuando sobre los dos parámetros que lo determinan: aumento del volumen corriente (una respiración más profunda incrementa el volumen corriente y disminuye el volumen residual) y aumento de la frecuencia respiratoria. De esta manera, la ventilación minuto se adapta a las necesidades. La ventilación minuto, en un ejercicio de intensidad constante, va variando de esta manera: o Fase inicial: aumenta rápidamente la actividad respiratoria.

FUNDAMENTO TEORICO

Definición

La homeostasis es el proceso por el cual se mantiene el ambiente interno del cuerpo relativamente estable a pesar de los cambios en el medio ambiente. Tu cuerpo es capaz de adaptarse a varias condiciones. Por ejemplo, la temperatura media del cuerpo humano es 98,6 grados F (36,6º C), variando ligeramente de persona a persona. Cuando la temperatura exterior desciende a 30 grados F (-1,1º C), la temperatura de tu cuerpo sigue siendo la misma, lo que demuestra que tu cuerpo tiene la capacidad de regular su propia temperatura. Junto con la temperatura, hay muchas otras formas en que tu cuerpo se regula, especialmente durante el ejercicio.

Circuitos de retroalimentación negativa

Al igual que el termostato de tu casa, la homeostasis en el cuerpo se mantiene por circuitos de retroalimentación negativa. En los circuitos de retroalimentación negativa, hay una resistencia al cambio. El cambio inicia una respuesta que lleva al órgano o estructura de nuevo al rango normal. Los circuitos de retroalimentación negativa tienen un receptor, un centro de control y un efector.

Presión arterial

Por ejemplo, tu cuerpo tiene receptores en los vasos sanguíneos que controlan el pH y miden la resistencia del flujo de la sangre contra las paredes de los vasos. Cuando haces ejercicio, tu presión arterial aumenta. Cuando los receptores en la sangre sienten ese cambio, envían el mensaje al centro de control, en este caso, el cerebro, que envía una señal a los efectores para corregir la desviación y volver a un estado normal. Los efectores en este caso son los vasos sanguíneos y del corazón.

Respiración y sudoración

Cuando haces ejercicio, tus músculos demandan más oxígeno. El cuerpo responde a esto incrementando el flujo sanguíneo, creando una mayor presión sanguínea. Con el fin de obtener más oxígeno en tu cuerpo y en tu sangre para que fluya hacia los músculos, tienes que tomar más oxígeno a través de la respiración. Lo mismo sucede cuando sudas. Cuando haces ejercicio, aumenta la temperatura de tu cuerpo, y en un intento de que se enfríe, las glándulas sudoríparas, los efectores, se activan.

Trastornos de la homeostasis

La homeostasis del cuerpo puede verse afectada por lesiones y enfermedades. Algo como ladiabetes puede afectar la capacidad del cuerpo para mantener la homeostasis. Si tienes una enfermedad como la diabetes que interfiere con el funcionamiento normal de tu cuerpo,consulta con tu médico acerca de qué tipo de ejercicio es el adecuado para ti.

Aumento de la frecuencia cardíaca durante el ejercicio y mantenimiento de la homeostasis

Las personas que tienen estilos de vida sedentarios tienen un mayor riesgo de sufrir obesidad, hipertensión y diabetes. Estasenfermedades están asociadas conenfermedades que amenazan la vida, tales como derrames cerebrales y ataques al corazón e insuficiencia renal. Dado que la resistencia a la insulina, la hipertensión y ladiabetes están estrechamente relacionadas con el estilo de vida sedentario, la importancia del ejercicio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com