La Mitocondria. ADN
JuanKarlos95Informe11 de Enero de 2019
872 Palabras (4 Páginas)158 Visitas
En los pequeños bloques vivientes que nos forman, las células eucariontas y dentro de cada una de ellas, una gran cantidad de procesos cruciales se llevan a cabo, como sintetizar las moléculas claves para que se de lugar a las proteínas, o proteger la cadena que dicta como somos y de que manera funcionamos es decir, el ADN, incluso entre estas funciones está la de formar el combustible básico del organismo, el Adenosín Trifosfato o ATP, esta molécula, activa una gran cantidad de maquinarias bioquímicas necesarias para estar vivo, este se genera dentro de un organelo llamado MITOCONDRIA, de la cual explicaré su estructura como introducción para que entendamos como es que surgen todos los procedimientos y mecanismos químicos que ocurren gracias a la respiración celular la cual es esencial para la existencia misma que ocurre aquí, así como también me gustaría dar una respuesta a la aparición del ADN que posee este orgánulo
Bueno empezaremos por describir a este organelo, cabe recalcar que gracias al microscopio electrónico es que podemos ver su estructura básica, ya que las micrografías electrónicas muestran que esta suele medir de 1-2 micrones de largo y 0.5 micrones de ancho, con forma de elipsoide los cuales son la milésima parte de un milímetro,
El número de estas en una célula es variable, pero las células más activas como las del hígado, pueden existir más de 1000 mitocondrias
La mitocondria está compuesta por 2 membranas, muy parecidas a las de la célula, ya que contienen fosfolípidos y proteínas algunas de estas son extrínsecas mientras que la mayoría son intrincicas, así como también presenta 2 compartimientos
A la primer membrana se le denomina membrana externa, esta membrana tiene como rasgos particulares ser permeable y lisa, que permite el paso de iones y moléculas de hasta 5000 g por mol
Luego la segunda, la membrana interna es la más rugosa y tiene la característica de ser selectiva, por lo cual necesita estar plegada,y a esos pliegues en forma de anaqueles se denominan CRESTAS, las cuales las podemos definir como imaginaciones de esta membrana, que a su vez contienen todos los componentes necesarios para la respiración celular, esto hace que genere una superficie aproximadamente 10 veces mayor a la membrana externa, y una de sus funciones principales es intervenir en el sistema de regulación de transporte eléctrico
Aparte la mitocondria tiene unos corpúsculos llamados Partículas F1
Ahora el primer compartimiento que podemos encontrar en la mitocondria es el que se está entre las dos membranas, al cual se le conoce como espacio inter membranal, y al segundo compartimiento es el que sucede en los pliegues de la membrana interna, al cual se le denomina matríz mitocondrial, la cual está formado por material proteínico denso, que se encuentra en la cámara interna donde el magnecio y el calcio se reúnen, así como algunos ribosomas mitocondriales.
el cual le da una vida semi autónoma al organelo, por los sistemas proteícos y ribosomas propios ya mencionados
Las mitocondrias son un estructura muy particular ya que dentro de este organelo, es encapsulada una cosa sorprendente, una cadena enrrollada de ADN propio, el cual le da una vida semi autónoma al organelo, por los sistemas proteícos y ribosomas propios ya mencionados, el ADN mitocondrial, se sabe que este ADN realiza algunas labores tal como guardar la receta de “TRNA” y el “RRNA”, de igual forma, hace lo mismo con las enzimas involucradas en la FOSFORILACIÓN OXIDATIVA
Pero el Debate que los bioquímicos aún mantienen es CUAL ES SU PROCEDENCIA, tienen sospechas del curioso parecido entre el ADN mitocondrial y el bacteriano, proponiendo su origen en los primeros instantes de la vida en la tierra, en este supuesto pasado remoto las células eucariontas, no eran tan complejas como las actuales y por la supervivencia, se aliaron con los procariontes, la célula les conseguía la materia prima y les protegía del mundo exterior con su membrana y ellos a cambio empezaron a realizar procesos que daban como fruto el ATP, es muy posible que esto se haya dado por que los procariontes hayan entrado a la célula con la intensión de parasitarla, pero resultó que juntos eran mucho más fuertes y sus posibilidades de sobrevivir aumentaban cooperando, con el paso de las generaciones estos procariontes debieron ser asimilados por la eucarionta, perdiendo su independencia convirtiéndose en las estructuras que ahora llamamos mitocondrias con su posiblemente ADN de origen bacteriano dentro, esto es a grandes rasgos una Propuesta llamada: LA TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA y plantea algo similiar con otros orgánulos de las células vegetales
...