ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“La Norma Jurídica”


Enviado por   •  12 de Junio de 2016  •  Monografías  •  2.818 Palabras (12 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

          CEDE CENTRAL                  

Maestría de:

                           “Defensa Legal del Estado”

Trabajo:

                Ensayo “La Norma Jurídica”

Docente:                Dr. Juan Mari Lois

Maestrantes:        Lic. Andrea Soto Arancibia

                        Lic. Carmen Sifuentes Loayza

                        Lic. Melvin Yuri Flores Ríos

                        Lic. Eddy Bedoya…

Fecha:                Sucre, 05 de marzo de 2015.

SUCRE – BOLIVIA.

LA NORMA JURIDICA

Para el presente ensayo, de la norma jurídica, tomaremos como base de exposición, estudio y análisis lógico al libro: “Teoría del Estado y del Derecho Teoría del Derecho”, Capítulo III, Teoría de la Norma Jurídica, del autor Julio Fernández Bulté, obra que forma parte del material bibliográfico proporcionado por el docente dentro del presente modulo.

Los motivos son muchos pero que como grupo hemos trabajado en todo el modulo, lo que es la norma jurídica, considerando lo más apropiado seguir con esa línea de trabajo para demostrar los conocimientos adquiridos en el presente modulo, de Lógica Jurídica, en la presente maestría:

I.-        INTRODUCCIÓN.

El autor muy claramente nos indica que el origen de la norma jurídica, surge propiamente con el Estado, “No puede haber ni nunca hubo derecho sin Estado, por la sencilla razón de que el sistema normativo jurídico se caracteriza, precisamente porque es el único sistema normativo de la sociedad que se apoya en la fuerza coactiva del Estado, que cuenta con su poder de coacción para imponer su obligatoriedad….”

        El autor nos indica claramente que no existido nunca una sociedad anomia, es decir sin normas, en el capítulo respectivo nos indica, que siempre existieron las normas morales de conducta, siendo aquellas aplicadas por los jefes de dichas sociedades.

        En aplicación de la lógica, estamos de acuerdo con tal afirmación, ya que si bien las normas jurídicas han existido siempre, dichas normas fueron más de carácter moral, religioso, etc., que tenían valides y aplicación a una determinada sociedad, los cuales compartirán la cultura, tradición, creencias, costumbres, etc., y que con el surgimiento del Estado propiamente la norma jurídica se impone a todas personas de acuerdo a su ámbito de aplicación y territorialidad, mediante la coerción y que dichas personas no siempre estaban de acuerdo con dicha norma.

        II.        DESARROLLO.-

  1. En cuanto al concepto.-

En cuanto al concepto, el autor en su obra y en capítulo correspondiente a la norma jurídica, empieza indicándonos las diferencias entre él “sein” que se refiere a las leyes inflexibles de la causalidad, y el “sollen”, que es propiamente el deber ser.  

Después cita a Kelsen, indicando que las normas jurídicas forman parte de ese mundo del sollen: “…son dictados de conducta encaminados a regir la vida de las personas y de la sociedad, pero que no suponen una relación causal y por ello no es de obligada relación causa-efecto…”, ósea que no están obligadas a cumplirse, sino que la conducta de las personas esta ligadas más a su voluntad de cumplirlas o no.

Entonces decimos que aplicando la lógica jurídica, el autor al no brindarnos, un concepto claro y preciso de lo que es la norma jurídica, puede ocasionar algún tipo de confusión en el lector, quien busca un concepto claro y no precisamente a las reflexiones que realiza el autor, entonces de acuerdo a nuestro criterio de la lectura que nos brinda el autor no existe un concepto claro de lo que es la norma jurídica.

  1. En cuanto a la definición.-

En cuanto a la definición el autor, cita primero a Fernando Cañizares “()…formas de comportamiento de carácter general o particular, establecidas obligatoriamente por el Estado, para la regulación de un determinado sistema de relaciones sociales cuya permanencia y desarrollo constituye la garantía de los intereses sociales de la clase dominante”

Posteriormente el autor asume lo afirmado por el autor: Carlos Cosio, quien señalaba que la norma es la conceptualización de un juicio de valor.

Haciendo un análisis de ambas definiciones nos parece más apropiado la primera definición de Fernando Cañizares, ya que si bien el autor indica que la segunda definición es más apropiada para él, continua y trata de explicarla y desarrollarla pero si bien dicha definición sería más apropiada para él, es quizá porque el autor habrá leído la obra completa y por eso le parece más interesante y la asume, pero para el lector que no ha leído la obra de Carlos Cossio, da una impresión de que dicha definición es muy sencilla y no muy clara, ósea que el autor no toma en cuenta que para el lector es una definición muy simple y poco desarrollada.

Es un primer error que encontramos, pasamos a expresar el segundo error:

Líneas abajo el autor trata de definir la norma jurídica “como la regla de conducta o el dictado de conducta que se conceptualiza y formaliza por el Estado, mediante sus órganos competentes, o se formaliza de diferentes modos en la vida política y se impone a toda la sociedad con su coacción y que regula la vida social, consagrando normalmente la tradición cultura general y jurídica en particular y los principios de la moral media. Por ello refleja las luchas de clases que se desarrollan en cada sociedad en cada momento histórico, en consecuencia de lo cual suele expresar los intereses políticos y económicos de las clases económicamente preponderantes”.

De esta definición que hace el autor, nos parece un error que comete, ya que, por su conocimiento trata de realizar una definición que es quizá un error muy común, ya que de acuerdo a los conocimientos adquiridos en aula, es importante no tratar de sacar un concepto o una definición, sino que hay que tomar una de las que ya existe y adoptarlas para poder explicar el pensamiento que se pretende expresar.

Línea más abajo el autor escribe “Con la anterior caracterización, que no pretende constituir una definición acabada…”, ósea que aquí encontramos una incongruencia en su pensamiento ya que primeramente indica que quiere definir y líneas abajo indica que es una caracterización, ahí encontramos una incongruencia ya que se contradice, y que podría provocar en el lector otra confusión acerca de la definición de la norma que intenta realizar el autor.     

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.6 Kb)   pdf (213.3 Kb)   docx (36.8 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com