ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Planificacion

carmenymiguel4 de Diciembre de 2012

3.319 Palabras (14 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 14

La planificación es un proceso vital y gradual por el se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objeticos de un proyecto en un tiempo y horario que se debe cumplir para que la planificación sea exitosa. En esto permite además refinar los objetivos que dieron origen al proyecto.

Es el proceso de establecer objetivos y escoger el medio más apropiado para el logro de los mismos antes de emprender la acción.

ANTECEDENTES

Después de la Segunda Guerra Mundial las instituciones son el elemento fundamental para la recuperación económica y moral de la sociedad. De aquí surge la idea de darle mayor impulso a la organización, operándola como un sistema. Es lo que hoy se llama “Enfoque de Sistema” o “Teoría de la organización”. Las principales características de esta etapa histórico-organizacional es:

• El hombre tiene una escala de valores que debe interpretar en cada situación

• Trabaja con modelos simplificadores que insumen todas las alternativas. Generalmente hará uso de las probabilidades

• El comportamiento de la organización resultará de las decisiones que se adopten basadas en el sistema planificador

En cada período histórico, a partir de la Revolución industrial, se observa cómo las instituciones incorporan la función de planificación, sin embargo no es sólo sino hasta después de la Segunda Guerra Mundial donde se convierte en factor predominante. (Julio Corredor, La Planificación 1986)

Una de las primeras tentativas sistémicas de la planificación se remonta a 1923, año en que se elaboro el Plan Quinquenal de la entonces Unión Soviética, cuyos principales objetivos eran:

“...integrar una economía centralizada de carácter social, obtener una educación popular comprometida con el pueblo y su desarrollo, elevar los valores nacionales a una practica pedagógica sistemática, vincular en el acto político los interés de las mayorías...”

Según Goldfeder y Aguilar, esta planificación logro que tanto Rusia como la Comunidad de estados Independientes (CEI) figuren hoy entre las naciones en donde la educación está vinculada con el desarrollo. Ya desde finales de la Segunda Guerra Mundial los economistas expresan intereses por la planificación. El trastorno que causó el conflicto y la imprevista contracción demográfica indujeron a los gobierno del Primer Mundo a planificar el desarrollo.

A partir de 1950, los países que apuntaban hacia un firme desarrollo económico y social, como Alemania Occidental, Australia, Japón, México, Argentina y Chile, entre otros, se percatan de las posibilidades que ofrece la planificación para acelerar el desarrollo social.

Origen de la Planificación en Venezuela, a continuación se listan algunos de los hechos más relevantes relacionados con la idea de planificación en nuestro país.

Durante la época de Juan V. Gómez (1.908-1.935) se da inicio a la explotación petrolera y se va a pasar de ser un país agrícola a un país exportador de hidrocarburos.

Para el período de Eleazar López Contreras, se hace un diagnóstico de la situación nacional entre las soluciones se propone: la modificación del sistema bancario y fiscal, una planificación racional de la educación y la salud, y la necesidad de un cambio planificado de la economía nacional.

Con Medina Angarita, se dictan medidas de carácter económico, se arregla la ley de hidrocarburos, etc, pero nada de relevancia para la planificación.

Durante el breve gobierno de Rómulo Gallegos se elabora el Primer Plan Nacional de Electrificación.

A partir de la explotación petrolera se tiene definido un cierto perfil, la especificidad político-social en las diferentes etapas nos permite visualizar diferentes acciones tendientes a conformar la planificación, creándose en el año 1958 el sistema de Coordinación y Planificación. Se da inicio a la llamada etapa institucional de la planificación. Entre los factores internos que inducen dicha creación encontramos a nivel económico el estancamiento producido por la demanda petrolera. Políticamente el cambio en la forma de gobierno, de dictatorial a democracia. A partir de la creación del sistema de planificación se producen una serie de planes de mediano plazo. Éstos surgen entre otras razones por el reconocimiento de profundas desigualdades y desequilibrios en todos los ámbitos, sobre todo al buscar una utilización más adecuada de los recursos naturales de inmensa potencialidad pero concentrados en áreas definidas y en parte para dar respuesta a las presiones de las diferentes regiones.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN:

Las características más importantes de la planificación son las siguientes:

1. La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

2. La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la previsión.

3. La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de decisión.

4. La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos potenciales.

5. La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organizacióncomo totalidad.

6. La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

7. La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa, según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

8. La planificación es una técnica cíclica: la planificación se convierte en realidad a medida que se ejecuta. A medida que va ejecutándose, la planificación permite condiciones de evaluación y medición para establecer una nueva planificación con información y perspectivas más seguras y correctas.

9. La planificación es una función administrativa que interactúa con las demás; está estrechamente ligada a las demás funciones – organización,dirección y control – sobre las que influye y de las que recibe influencia en todo momento y en todos los niveles de la organización.

10. La planificación es una técnica de coordinación e integración: permite la coordinación e integración de varias actividades para conseguir los objetivos previstos.

11. La planificación es una técnica de cambio e innovación: constituye una de las mejores maneras deliberadas de introducir cambios e innovaciones en una empresa, definidos y seleccionados con anticipación y debidamente programados para el futuro.

________________________________________

TIPOS DE PLANIFICACIÓN.

1. PLANIFICACIÓN NORMATIVA O TRADICIONAL:

Es un modelo de planificación que se rige por una serie de normas o parámetros previamente establecidos por el estado.

La planificación tradicional o normativa presenta las siguientes características:

• Tiene una permanente capacidad para auto criticarse y evolucionar.

• Ha hecho el acopio de numerosísimas técnicas de análisis y predicción.

• Ha desarrollado todo un complejo sistema institucional y legal propio.

• Cuenta con una vastísima experiencia en los más diversos campos de aplicación.

• Dispone de un considerable conjunto de instituciones para la investigación y docencia, de donde han salido los elementos más relevantes de su revolución actual.

• Su gran fortaleza es su familiaridad con los problemas propios del desarrollo económico – social visto desde el ángulo gubernamental.

• El planificador es “omnisciente”.

• Se subdivide en: Centralizada (Países socialistas) y Mixta, Pluralista, o Indicativa (Países de Latinoamérica).

• Utiliza conceptos de Políticas, Proyectos, Acciones y Recomendaciones como proposiciones vagas de contenido de ejecución.

2. PLANIFICACIÓN SITUACIONAL:

Para este enfoque la planificación es: “calcular, presidir y preceder las acciones para llevar una situación inicial a otras, hasta llegar a la situación que el actor pretende alcanzar”. (Castellano, 1998)

Otra definición dice que: “Es aquella que se genera por instancias de discusión, cálculos y análisis de los actores de una organización que construyen una situación objetiva de un determinado acto social”. (Amarista – Camacho, 2004)

Este tipo de planificación posee las siguientes características:

• Es una herramienta para el cambio social.

• Tecnológicamente, aborda la anticipación simulada por la práctica.

• Asume supuestos más realistas, ya que quién planifica está dentro de la realidad y coexiste con otros actores que también planifican.

• No tiene un diagnóstico único, ni una verdad objetiva, sino una explicación situacional.

• Se articula lo político con lo económico pues su horizonte es político y el futuro es incierto.

• Es un proceso que no se agota en el tiempo, siempre está en acción.

• Entre la relación del “debe ser” y el “puede ser” tiene expresión “lo viable” que presenta aspectos económicos, institucionales, culturales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com