ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Planificación En El SEB:

phro12 de Septiembre de 2014

693 Palabras (3 Páginas)236 Visitas

Página 1 de 3

Propósito de la Planificación: Organizar, diseñar, implementar, direccionar, coordinar, evaluar y sistematizar acciones y actividades que permitan el desarrollo del proceso de aprendizaje garantizando la transformación y la apertura de la comunidad en el quehacer de la escuela al proyectar su acción social y pedagógica en el proceso de formación de ciudadanía. Así como, la consolidación de una educación liberadora y emancipadora.

La planificación en el SEB: Es dinámica y flexible, en ella se organizan los elementos que conforman el proceso de aprendizaje, tomando en consideración los resultados del diagnóstico pedagógico integral, el perfil del ciudadano y ciudadana a formar, finalidades de las áreas de aprendizaje, componentes, pilares, ejes integradores, estrategias y recursos de aprendizajes, indicadores, estrategias, instrumentos, tipos y formas de evaluación.

Formas de organización

La planificación educativa se desarrolla a través de:

 Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC),

 La Clase Participativa (CP),

 Proyectos de Aprendizaje (PA),

 Proyectos de Desarrollo Endógeno (PDE) y

 El Plan Integral (PI).

FASE I: Diagnóstico situacional

 Es un proceso continuo, donde se determinan las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se hayan propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y su vinculación con la comunidad.

 Se deben utilizar la matriz FODA, entre otras estrategias, técnicas e instrumentos (conversatorios, entrevistas, revisión de fichas de inscripción, resultados del Diagnóstico Integral de Salud (DIS), cuestionarios, sociogramas, situación pedagógico-curricular, entre otros), que permitan indagar, recopilar y sistematizar información sobre: Estudiantes, Personal docente, directivo, administrativo, obrero, La Escuela como institución y la Comunidad.

FASE II: Contextualización de las finalidades de la escuela

 Se declaran desde un enfoque integral a la luz de la realidad objetiva del proceso educativo, en correspondencia con el Currículo Nacional Bolivariano; a partir de los propósitos de la institución educativa, la finalidad y las principales acciones para su logro (Visión y Misión); los valores sociales, principios, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el planes de la nación. Esto significa, definir la visión (proyección y alcances a largo plazo); así como, la misión institucional (fines y las áreas esenciales) del PEIC.

• FASE III: Plan de Acción

 En el plan de acción se desarrollan los siguientes elementos: finalidad, esta debe plantearse a partir de la situación a ser abordada, metas, actividades, tareas, responsables, recursos, tiempo de ejecución.

• FASE IV: Ejecución

 A partir del momento en que se empiezan a ejecutar las acciones, es necesario precisar espacios para la revisión conjunta con los y las responsables de las mismas, para verificar logros, analizar dificultades y reorientar acciones de ser necesario; todo este proceso se debe sistematizar desde la interpretación crítica y el análisis de las experiencias. Es importante que realice un proceso de divulgación del mismo a través de reuniones, carteleras, trípticos, dípticos, periódicos murales, boletines, radio y televisora comunitaria entre otras.

 Para evaluar las acciones propuestas en el plan de acción del PEIC, se deben establecer indicadores a objeto de evaluar el impacto, logros a través de un proceso de supervisión permanente que implica asesorías, orientaciones, sugerencias, control y seguimiento del equipo que dirige a nivel institucional, municipal, intersectorial, estadal y nacional.

 En ese sentido, en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com