ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Prevencion

desiree_angelesr25 de Septiembre de 2013

5.376 Palabras (22 Páginas)269 Visitas

Página 1 de 22

Prevención

Concepto.

la Prevención está íntimamente ligada al concepto de educación, entendido como un proceso social complejo por la cantidad de personas que convoca y las variables que propone (sociedad, economía, etc).

la Prevención tiene el propósito de evitar la aparición de riesgos para la saluddel individuo, de la familia y la comunidad. Implica actuar para que un problema no aparezca o, en su caso, para disminuir sus efectos, esto se logra a través de la investigación, del trabajo en equipo y también es necesario el conocimiento, la iniciativa y la creatividad.La Prevención debe formar parte de todo programa de bienestar, cultura y salud, lo esencial es entender que es necesario formar personas que actúen como agentes de prevención primaria y de esta manera evitar que las personas queden sometidas a la utilización de sustancias psicoactivas que pueden llevarlas al desmoronamiento físico e incluso la muerte.

Entendemos por PREVENCIÓN un proceso cuyo objetivo es facilitar las modificaciones de la CONDUCTA para una mejor calidad de vida, englobando las actividades de PENSAR, SENTIR y ACTUAR a fin de formar niños y jóvenes capaces de MODELAR una SOCIEDAD MEJOR

Prevenir significa actuar antes de lo que va a venir, teniéndolo en cuenta para modificarlo o evitarlo. NO ES SIMPLEMENTE INFORMAR, NI AMENAZAR, NI PROHIBIR. ES FOMENTAR LOS MEDIOS PARA QUE SE PUEDA LLEVAR UNA VIDA SANA:

•Asegurarnos de que están cubiertas las necesidades de las personas: físicas, psicológicas y sociales.

•Dar una educación que ayude a valorar, cuidar y mantener la salud.

•Centrar los esfuerzos en aquellas personas que están en situación de riesgo.

Esta Prevención Educativa puede realizarse dentro del sistema formal escolar (currículum, aula, etc.) y también en los contextos educativos no formales: familia, barrio y a través de los medios de

comunicación. Es importante destacar que durante todo su desarrollo una persona puede «educarse» en prevención.Si se realiza en forma temprana, se consigue optimizar las “defensas psicológicas” de las personas, pues se fomenta y se consolida la adquisición de hábitos, actitudes, valores y habilidades orientados hacia la mejora en la calidad de vida; desarrollando aptitudes y conocimientos para un crecimiento autónomo que permiten resistir las presiones grupales, las situaciones estresantes y sobrellevar, de la manera más «sana» posible, los factores de riesgo que exponen al abuso de sustancias tóxicas en niños, en jóvenes y, posteriormente, en los adultos. Dada la complejidad del fenómeno de las drogas hay que tener en cuenta que la educación preventiva es un elemento prioritario, pero no es el único ya que existen factores del funcionamiento social (cultural, laboral, ideológico, económico, sanitario) que complementarán un enfoque preventivo global.

La PREVENCIÓN EDUCATIVA comprende la Educación para la Salud y la Participación Comunitaria como estrategias de Prevención general, en tanto desarrollan o fortalecen la capacidad de autodefensa bio-psicológica de los individuos y de los grupos ante el riesgo de lasenfermedades psicosociales.Este tipo de prevención utiliza métodos, medios y técnicas dirigidas a obtener la amplia y activa participación de los miembros de la comunidad, para actuar en beneficio de su propia salud, la de su familia y la comunidad; involucrándose desde la detección de problemas y selección de sus prioridades, hasta la ejecución y evaluación de actividades y programas que conducen a un más alto grado de salud y de prevención.

Educación para la salud (E. P. S.)

“Cualquier combinación de actividades de información y educación que lleva a una situación que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la salud y busquen ayuda cuando la necesiten.” Tiene como objetivo favorecer y potenciar desde los ámbitos escolares, comunitarios y familiares el desarrollo de una calidad de vida que garantice un equilibrio físico - psíquico - sociocultural de las personas a través de su intervención autónoma, responsable y solidaria, tanto onsigo mismo como con los demás.

De esta horma busca promover conductas, actitudes y valores que provoquen cambios o que contribuyan a la construcción de estilos de vida positivos a partir del conocimiento, la capacitación y la reflexión.La E. P. S. tiene relación con muchos de los factores asociados al uso de drogas que son comunes a otros problemas de salud; además tiene en cuenta características específicas de la problemática transformándose en Estrategia Fundamental de Prevención con estascaracterísticas:

•Es un proceso de aprendizaje continuo.

•Proporciona informaciones básicas para un análisis crítico de los problemas de salud y como recurso para tomar decisiones.

•Promueve comportamientos saludables.

•Cuestiona valores y normas que propone nuestro sistema social consumista.

•Sus Programas han de ser respetuosos con los valores individuales y comunitarios.

•Con rigor científico se utiliza los modelos y metodologías que ofertan las Ciencias de la Salud y de la Educación (Pedagogía, Psicología, Psicología Social, etc.).

•Participación comunitaria imprescindible. Participación comunitaria

•Como objetivo fundamental fomenta y alienta el derecho y la responsabilidad de la población a sensibilizarse, concientizarse y actuar en pro del cuidado y la mejor calidad de vida de cada uno y de los grupos y de las necesidades de posturas reflexivas, críticas y adversas al uso de drogas.

•Es prioritario alentar la participación en la gente. Un alto nivel de compromiso activo puede provocar en los miembros de la Comunidad una motivación activa, una percepción de control ambiental, y la consecuente

satisfacción personal, además de realizar una experiencia de aprendizaje y diversión.

•Habrá además objetivos de intervención que, a pesar de ser motorizado por una parte de la comunidad, son efectivos para cambiar normas de conductas de una proporción significativa de la población.http://www.fundacionrenacer.org.ar/images/Prevencion%20complejidad.pdf

Prevenir significa “antes de venir”, es decir, actuar para que un problema no aparezca o al menos para que disminuyan sus efectos; igualmente connota: preparación organización, aviso, perspectiva, disponer con anticipación, prever.

Prevención implica: investigación, conocimiento de la realidad, reflexión, planificación, precaución, evaluación, trabajo en equipo, visión de conjunto, enriquecimiento de nuestros conocimientos, redimensionamiento o cambio de dirección, iniciativa, creatividad.

De allí que prevenir quiera decir estar capacitado y dispuesto a evitar los riesgos o las consecuencias que un problema pueda producir; significa asimismo crear las condiciones positivas para la convivencia social y familiar. Además, es el proceso mediante el cual el ser humano, individual o colectivamente, se interesa y adquiere en su formación integral la capacidad para anticipar los problemas con respuestas creativas y ajustadas a la realidad.

El fin primordial de la prevención es la preparación y educación de un individuo solidario, informado y sensibilizado en torno a las causas e impactos de los problemas sociales; participativo; capaz de tomar decisiones acertadamente; con buena autopercepción; que pueda interrelacionarse con sus semejantes; apto para distinguir sus necesidades reales de aquellas creadas; asertivo, es decir, que sepa escuchar y expresar sus emociones, sentimientos e ideas de forma honesta y sin ansiedad; hábil para dar y recibir, en condiciones de realizar críticas constructivas que aporten posibles soluciones a determinados hechos o situaciones ; capaz de resolver o enfrentar adecuadamente problemas personales, interpersonales, familiares y del colectivo; conocedor de sus deberes y derechos, respetuoso de las normas intra y extrafamiliares; con sentido de autodefensa; con una sana estructura ética y moral; con disposición positiva ante la vida; optimista; creativo; competente para buscar alternativas válidas, reales y provechosas con el fin de satisfacer necesidades y deseos de diverso orden; conocedor de sus capacidades, potencialidades y limitaciones.

La finalidad de la prevención es:

Contribuir con el crecimiento emocional, intelectual y social de la población, buscando su desarrollo integral.

Educar a las personas para que rechacen las drogas, ofreciéndoles alternativas válidas y reales.Dentro de los programas preventivos que se pueden desarrollar se encuentran:

Programas de información, formación y educación preventiva.

Programas destinados al sector educativo.

Programas destinados a la familia.

Programas de prevención en el ámbito laboral.

Programas de prevención dirigidos a los jóvenes.Prevención - Hogares CREA de Venezuela

www.hogarescrea.org/prevencion.htm

QUÉ ES PREVENCIÓN?

• Prevención es anticiparse a cualquier situación que pueda presentarse como problemático en el futuro, es adelantarse a los hechos evitando, en lo máximo, disminuir todo factor de riesgo y fortalecer los factores protectores.

• Cuando hablamos de prevención estamos hablando de un conjunto de acciones que esta vinculado a las habilidades para la vida. PRINCIPIOS DE LA PREVENCIÓN ESCOLAR

• Los Programas deben estar dirigidos a disminuir los factores de riesgo y a fortalecer los factores de protección.

• Los factores de riesgo, son los que aumentan la posibilidad de que se usen drogas y los factores de protección, son

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com