La Sacarosa
Ale_9825 de Septiembre de 2014
577 Palabras (3 Páginas)237 Visitas
REPORTE
1) Datos de Ubicación
Barrozo Lomas Martin
De la Torre Dávalos Cristyel
Ramírez Tamayo Kendy Alejandra
“Identificación de Carbohidratos”
26 de Septiembre del 2014
D13
MARCO TEORICO
Los carbohidratos, también llamados glúcidos, se pueden encontrar casi de manera exclusiva en alimentos de origen vegetal. Constituyen uno de los tres principales grupos químicos que forman la materia orgánica junto con las grasas y las.
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera y a su vez los más diversos. Normalmente se los encuentra en las partes estructurales de los vegetales y también en los tejidos animales, como glucosa o glucógeno. Estos sirven como fuente de energía para todas las actividades celulares vitales.
Aportan 4 Kcal./gramo al igual que las proteínas y son considerados macro nutrientes energéticos al igual que las grasas. Los podemos encontrar en una innumerable cantidad y variedad de alimentos y cumplen un rol muy importante en el metabolismo. Por eso deben tener una muy importante presencia de nuestra alimentación diaria.
En una alimentación variada y equilibrada aproximadamente unos 300gr/día de hidratos de carbono deben provenir de frutas y verduras, las cuales no solo nos brindan carbohidratos, sino que también nos aportan vitaminas, minerales y abundante cantidad de fibras vegetales. Otros 50 a 100 gr. diarios deben ser complejos, es decir, cereales y sus derivados. Siempre preferir a todos aquellos cereales que conservan su corteza, los integrales. Los mismos son ricos en vitaminas del complejo B, minerales, proteínas de origen vegetal y obviamente fibra.
Todos los carbohidratos están formados por unidades estructurales de azúcares, que se pueden clasificar según el número de unidades de azúcar que se combinen en una molécula.
2) Pregunta Generadora
¿Todas las sustancias cambiaran de color al hacerles la prueba?
• Todas las sustancias cambiaron de color, solo una se hizo más cristalina que es la de la sacarosa
3) Hipótesis
Al hacer la prueba de Benedict, si las soluciones tienen azucares reductores su color cambiara de azul a rojo-naranja.
4) Materiales
Reactivo Sustancia Material
Reactivo de Benedict Orina Tubos de ensayo
Glucosa
Fructosa
Sacarosa
Xilosa
Maltosa
Lactosa
5) Procedimiento
Colocar los siguientes tubos
Reactivos y Sustancias Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tubo 4 Tubo 5 Tubo 6 Tubo 7
Reactivo de Benedict 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml 1 ml
Glucosa al 1% 2 ml - - - - - -
Fructosa al 1% - 2 ml - - - - -
Sacarosa 1% 2 ml
Xilosa al 1% agar 2 ml
Maltosa al 1% 2 ml
Lactosa al 1% 2 ml
Orina 2 ml
Mezclar, hervir en baño María por 5 minutos y registrar los cambios.
Interpretación: En caso positivo la solución cambia de azul turquesa a verde opaca que luego se vuelve amarilla a naranja, verde hasta café rojiza, según la concentración de azúcar.
En caso negativo el líquido permanece transparente o con ligera opacidad (precipitación de uratos).
6) Observaciones
Todos los tubos cambiaron de color
• Tubo 1 glucosa cambio a color café
• Tubo 2 fructosa cambio a color café
• Tubo 3 sacarosa su color azul se hizo mas cristalino
• Tubo 4 maltosa cambio a color amarillo
• Tubo 5 lactosa cambio a color naranja.
7) Análisis de resultados
8) Conclusiones
Los carbohidratos con un carbono anomérico libre tales como la glucosa, lactosa, maltosa
...