La Salud Publica
maline9 de Octubre de 2013
841 Palabras (4 Páginas)297 Visitas
Los 4 principios básicos de Bioética :
Autonomía: Es la capacidad de las personas de deliberar sobre sus
finalidades personales y de actuar bajo la dirección de las decisiones que
pueda tomar. Todos los individuos deben ser tratados como seres autónomos y
las personas que tienen la autonomía mermada tienen derecho a la protección.
Beneficencia: “Hacer el bien”, la obligación moral de actuar en beneficio de los
demás. Curar el daño y promover el bien o el bienestar. Es un principio de
ámbito privado y su no-cumplimiento no está penado legalmente.
No-maleficencia: Es el primum non nocere. No producir daño y prevenirlo.
Incluye no matar, no provocar dolor ni sufrimiento, no producir incapacidades.
No hacer daño. Es un principio de ámbito público y su incumplimiento está
penado por la ley.
Justicia: Equidad en la distribución de cargas y beneficios. El criterio para
saber si una actuación es o no ética, desde el punto de vista de la justicia, es
valorar si la actuación es equitativa. Debe ser posible para todos aquellos que
la necesiten. Incluye el rechazo a la discriminación por cualquier motivo. Es
también un principio de carácter público y legislado.
Si se da un conflicto de principios éticos, los de NO-maleficencia y Justicia (de
nivel público y obligatorio), están por encima de los de Beneficencia y
Autonomía (considerados de nivel privado).
LOS ASPECTOS BIOTICOS EN LA SALUD PÚBLICA
Los aspectos éticos de la salud pública y de la epidemiología han surgido como un campo nuevo en la bioética. El trabajo comenta la discusión actual sobre los problemas derivados de las actitudes éticas de los investigadores en este campo y aquellos aspectos éticos relevantes por considerar en el diseño y ejecución de investigaciones en salud pública. Se propone como fundamento de la acción ética promover el ejercicio práctico de las virtudes del investigador. Además, se recomienda como guía de práctica, resguardar al menos siete aspectos éticos en las investigaciones en salud pública.
Los aspectos éticos de la salud pública y de la Epidemiología han cobrado relevancia en la última década en la bioética. Esta situación se debe a que el foco primario de la bioética ha sido la ética médica y la ética de la investigación biomédica, que derivan del análisis individual. No es sino hasta los inicios de 1990 que se observa un incremento en el número de publicaciones que hacen referencia a aspectos éticos relacionados con la salud de poblaciones.
Los problemas centrales propuestos por ambas disciplinas se refieren a tres áreas: los problemas éticos de la investigación en este campo, destacando los aportes producidos por epidemiólogos; los problemas éticos y dilemas productos de la práctica profesional, que han derivado en la generación de códigos de práctica profesional que promueven el profesionalismo, y, finalmente, la reflexión filosófica en torno a ciertos aspectos que son claves para la salud pública desde diversas corrientes teóricas, siendo la predominante el utilitarismo. En los últimos años, producto de corrientes de profesionales de la salud pública, que identifican como parte de su ejercicio profesional la abogacía por la salud de la comunidad y la justicia social, se ha criticado la postura utilitaria en favor de visiones más comunitarias (MacIntyre 1984) o de derechos (Mann 1995).
El propósito de este trabajo es comentar, por una parte, las líneas de reflexión actuales en torno a los problemas éticos derivados de las actitudes éticas de los investigadores en este campo y aquellos problemas
...