La Seguridad Social
yeiswilmari10 de Octubre de 2013
3.102 Palabras (13 Páginas)348 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PEDRAZA-BARINAS.
Septiembre, 2013
Índice
P/p
Introducción…………………………………………………………….. 3
La Seguridad social……………………………………………………. 4
Sistema económico……………………………………………………. 4
La Función de la seguridad social…………………………………..
Seguridad social publica vs la privada……………………………...
Sistema de capitalización……………………………………………..
Sistema de reparto……………………………………………………… 5
6
8
9
Sistema de capitalización vs sistema de reparto…………………
Conclusión……………………………………………………………….. 9
13
Bibliografía……………………………………………………………….. 14
Introducción
Los programas públicos diseñados para proporcionar ingresos y servicios a particulares en supuestos de jubilación, enfermedad, incapacidad, muerte o desempleo. Estos programas, que engloban temas como la salud pública, el subsidio de desempleo, los planes públicos de pensiones o jubilaciones, la ayuda por hijos y otras medidas, han ido surgiendo en muchos países, tanto industrializados como en vías de desarrollo, desde finales del siglo XIX para asegurar unos niveles mínimos de dignidad de vida para todos los ciudadanos e intentar corregir los desequilibrios de riqueza y oportunidades. Su financiación procede por regla general del erario público y su costo se ha convertido poco a poco en una preocupación cada vez mayor para los países desarrollados, que destinan a este fin más del 25% de su producto interior bruto (PIB). Muchos países que se encuentran en el subdesarrollo no pueden hacer frente al gasto que representan estos programas, o bien temen el efecto que las pesadas cargas fiscales impondrían sobre el crecimiento económico. Entre estos programas trataremos la seguridad social, los sistemas económicos.
La seguridad social
También llamada seguro social o previsión social, se refiere principalmente a un campo de bienestar social relacionado con la protección social o cobertura de las necesidades socialmente reconocidas, como salud, vejez o discapacidades.
La Organización Internacional del Trabajo, en un word publicado en 1991 denominado "Administración de la seguridad social", definió la seguridad social como:
La protección que la sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así, ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos.
Sistema económico
Es la estructura de producción, de asignación de recursos económicos, distribución y consumo de bienes y servicios en una economía. Es un conjunto de instituciones y relaciones sociales. Por otra parte, es el conjunto de principios por los cuales se abordan los problemas económicos, tales como la escasez mediante la asignación de recursos productos limitados.
La idea de un sistema económico lleva consigo la connotación articulada de partes (principios, reglas, procedimientos, instituciones) armonizadas funcionalmente para la consecución de fines colectivos determinados. Durante esa articulación de partes, cada sociedad trata de resolver el problema fundamental económico que es la satisfacción de las necesidades básicas.
La Función de la seguridad social
El triunfo electoral, del actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Hugo Chávez Fría, originó un movimiento legislativo que culminó en la proclamación de una nueva constitución, en el año 1999. La referida Carta Magna, aún vigente, es el marco inicial de la siguiente investigación monográfica cuyo principal objetivo es analizar la función Social del estado, partiendo de los fundamentos Políticos, Económicos, Sociales, Jurídicos y laborales.
En el prefacio de la máxima ley del país, se enuncian los fines supremos del Estado Venezolano en cuanto a su función Social con los habitantes del territorio nacional, entre los que se destacan: Estado de Justicia, el bien Común, la Justicia Social y la Igualdad. Seguidamente, se menciona parte del preámbulo:
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la Republica para establecer una sociedad democrática… en un Estado de Justicia… que consolide los valores…el bien común…asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna…(Garay, 2007, p.25).
Luego, en los artículos 2, 3, y 7 del Título I, denominado Principios Fundamentales, se contemplan los valores y los fines Superiores del Estado. Igualmente, la Primacía de la Constitución.
Artículo 2.- Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de Derecho y de justicia, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social, y en general, la preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.
Artículo 3.- El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y el bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes reconocidos y consagrados en la Constitución.
La Educación y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar dichos fines.
Artículo 7.- La constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta Constitución.
También, en los numerales 1 y 2 del artículo 21, del Título III De los Derechos Humanos Y Garantías, y de los Deberes. Capítulo I Disposiciones Generales, se recalcan que todas las personas son iguales ante la ley, es decir, que no se permitirán discriminaciones y que el marco legal garantizara las condiciones jurídicas y administrativas para su cumplimiento. De igual manera en el artículo 21.- dice que todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia. No se permitirá discriminaciones fundadas en sexo, raza, credo, condición social.
Seguridad social publica vs la privada
En un esfuerzo por concentrar toda la actividad asegurada el Ejecutivo Nacional acaricia la idea de estatizar también a las compañías de seguro. ¡Que error! En varias oportunidades he manifestado mi rotundo rechazo a que el Estado se convierta en el único empresario de la nación, mas allá de concepciones filosóficas, de si más socialismo es comunismo y menos es capitalismo furioso, lo que debe imperar es el equilibrio que prevé el artículo 112 constitucional en el cual el Estado (órgano político de la nación) quedó obligado a promover la iniciativa privada, de tal forma que con independencia de la constitucionalidad de los 26 Decretos del 'Paquetazo', el Estado debe ser muy prudente para no incurrir en lo que se ha venido denominando monopolio gubernamental, que también está prohibido en la Constitución en el artículo 113. De lo anterior podemos afirmar que la Reforma parcial de la Ley del Seguro Social así como de la Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social fortalecen la asistencia médica que el Estado le debe al ciudadano común, pero no puede, ni debe, acaparar para sí toda la actividad aseguradora, entre otras razones porque el desenvolvimiento privado caería en uno de los pilares importantes, ¿Si El Estado, se convierte en el único banquero y asegurador cuáles serán las opciones que le deja a la sociedad?. Entubar la economía en pleno siglo XXI constituye una involución; cierto es que la rentabilidad, las ganancias, de algunos bancos privados y aseguradoras son descomunales y pírrico el impuesto que pagan, pero lo más ingenuo es irse por el camino de la estatización con lo cual, esos supuestos 'demonios de la oligarquía' ya no ganarían a costa de las concesiones, sin embargo ese no es el remedio, la solución está en la regulación tributaria que el Estado debe imponerle a estas empresas que comprobadamente tienen dividendos extraordinarias para hacer de ellas corporaciones útiles al colectivo con rentas menos groseras. Estatización Insisto en la revisión fiscal de las
...