La Toxicología Industrial
said24Documentos de Investigación29 de Diciembre de 2016
46.922 Palabras (188 Páginas)190 Visitas
ÍNDICE
CONTENIDO | PÁGINA | |
Í N D I C E | 1 | |
INTRODUCCIÓN | 3 | |
1 | ÁCIDO CIANHÍDRICO | 8 |
2 | ÁCIDO CLORHÍDRICO | 14 |
3 | ÁCIDO FLUORHÍDRICO | 18 |
4 | ÁCIDO SULFHÍDRICO | 26 |
5 | ÁCIDO SULFÚRICO | 40 |
6 | ÁCRILONITRILO | 43 |
7 | ALCOHOL ISOPROPÍLICO | 48 |
8 | AMONÍACO ANHIDRO | 51 |
9 | ASBESTO | 55 |
10 | AZUFRE | 58 |
11 | BENCENO | 61 |
12 | BUTANO | 65 |
13 | CLORO | 68 |
14 | CLORURO DE VINILO | 72 |
15 | CROMO | 75 |
16 | DICLOROETANO | 79 |
17 | DIESEL | 82 |
18 | DIÓXIDO DE AZUFRE | 86 |
19 | GASOLEOS | 89 |
20 | GASOLINA COMERCIAL | 93 |
21 | HEXANO | 98 |
22 | HIDRÓXIDO DE SODIO | 102 |
23 | KEROSENO | 106 |
24 | MERCURIO | 110 |
25 | METANO | 115 |
26 | METANOL | 118 |
27 | MONOETANOLAMINA | 122 |
28 | MONÓXIDO DE CARBONO | 126 |
29 | NAFTAS LIGERAS | 130 |
30 | NITRÓGENO | 137 |
31 | ÓXIDO DE ETILENO | 140 |
32 | PROPANO | 155 |
33 | PROPILENO | 159 |
34 | SÍLICE CRISTALINA | 162 |
35 | TETRACLORURO DE CARBONO | 165 |
36 | TOLUENO | 168 |
37 | TRIÓXIDO DE ARSENICO | 172 |
38 | XILENO | 176 |
GLOSARIO | 180 | |
BIBLIOGRAFÍA | 192 |
Introducción
Consideraciones generales:
La Toxicología Industrial, en sus vertientes Laboral y Ambiental, ha evolucionado vertiginosamente en el último siglo. Las etapas del desarrollo científico de la Toxicología Industrial han transitado de la Toxicología Clínica Descriptiva a la Toxicología Bioquímica, y de ésta, la marcha hacia la Toxicogenética y Toxicogenómica han constituido pasos trascendentales y de gran actualidad.
En cuanto a la Toxicogenética, por ejemplo, se conocen cada vez mejor los mecanismos moleculares que producen los procesos de carcinogénesis química. El proceso de la activación metabólica se ha descrito de manera precisa y hoy, se pueden incluso, detectar los genes y las enzimas participantes y los metabolitos tóxicos electrofílicos.
Con el avance de la Toxicogenómica se conocen algunos polimorfismos genéticos que determinan el papel de algunas enzimas relacionadas con la formación de metabolitos tóxicos altamente reactivos, que son capaces de producir mutaciones y/o lesiones a nivel del ADN.
El conocimiento de los polimorfismos genéticos de las enzimas de biotransformación de los agentes químicos o xenobióticos ha abierto las puertas para una mejor comprensión de la susceptibilidad o resistencia genética del trabajador, es decir, ayudan en la caracterización del genotipo de los trabajadores para prevenir y controlar la exposición de los agentes químicos potencialmente tóxicos y/o para reubicar a los trabajadores respetando su derecho al trabajo pero sin olvidar su derecho a la salud.
Hoy se conocen algunos oncogenes (como el h-ras ligado con cánceres pulmonares) y antioncogenes (como el p53, al cual se le ha caracterizado como el “protector del genoma”) que participan en el proceso de iniciación de una cadena de eventos procancerígenos o anticancerígenos, donde los mecanismos moleculares que aumentan la mitosis o división y proliferación celular o la apoptosis o muerte celular programada, juegan un papel decisivo en los procesos neoplásicos.
El esfuerzo de las últimas décadas se ha dirigido hacia la explicación de los mecanismos moleculares de acción de los agentes químicos y la identificación y prevención del daño reversible precoz o temprano, en los procesos toxicocinéticos, mucho antes de que se produzca algún daño bioquímico, enzimático o fisiológico y aparezca algún signo o síntoma clínico, con una clara vocación preventiva de las enfermedades producidas por la exposición aguda o crónica a los agentes químicos. De aquí, por ejemplo, el gran desarrollo que ha tenido el Monitoreo Biológico de la Exposición Laboral o Ambiental a los Agentes Químicos en la Toxicología Industrial a través de la identificación y cuantificación de metabolitos bioindicadores o biomarcadores de la exposición y bioindicadores de efecto precoz o de susceptibilidad.
Otra interfase importante de la Toxicología Industrial actual tiene que ver con el desarrollo de la Epidemiología Laboral, apoyada ésta en las Técnicas y Métodos Bioestadísticos, que le dan más poder y certidumbre a las investigaciones tóxico-médico-epidemiológicas.
Consideraciones Particulares
1.- El presente Manual de Toxicología Industrial de Petróleos Mexicanos constituye una revisión del anterior Manual de Toxicología Industrial que data de 1988.
2.- La presente revisión busca no perder el rigor científico pero sintetiza lo más posible el conocimiento toxicológico de los agentes químicos, sin perder la calidad de Manual y con el fin de obtener información de manera rápida y precisa.
...