“La automedicación y su impacto, en la calidad de vida de los adultos de 50 a 65 años de edad, inscritos en el Programa de Hipertensión Arterial, de la IPS Caprecom, Hospital San José, del municipio de Túquerres”
berobaTrabajo15 de Abril de 2016
12.792 Palabras (52 Páginas)395 Visitas
CURSO PROYECTO DE GRADO
Proyecto “La automedicación y su impacto, en la calidad de vida de los adultos de 50 a 65 años de edad, inscritos en el Programa de Hipertensión Arterial, de la IPS Caprecom, Hospital San José, del municipio de Túquerres”
MARIBEL MUÑOZ LOPEZ - Código 36.934.336
OLGA PATRICIA DIAZ VALLEJOS – Código 1.087.420.743
MERCEDES LUCIA CORDOBA GUERRERO – Código 59-652-406
Tutora
MARIELA BUENDIA
Línea de Investigación: Atención y Gestión Farmacéutica
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIA
TECNOLOGIA REGENCIA DE FARMACIA
27 de Noviembre de 2.010
1. TITULO
“La automedicación y su impacto, en la calidad de vida de los adultos de 50 a 65 años de edad, inscritos en el Programa de Hipertensión Arterial, de la IPS Caprecom, Hospital San José, del municipio de Túquerres”
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
De acuerdo a investigaciones previas se ha detectado que en el municipio de Túquerres, es muy frecuente la práctica de automedicación, sin medir las consecuencias y riesgos que ésta representa para la salud en la población de adultos entre 50 a 65 años, inscritos en el Programa de Hipertensión Arterial de la IPS Caprecom, Hospital San José. Siendo precisamente esta población la más vulnerable, debido a las condiciones fisiológicas y metabólicas que presenta su organismo en esta etapa de la vida.
Por otra parte, se puede evidenciar que la población de adultos mayores, inscritos en el Programa de Hipertensión Arterial, de la IPS Caprecom, Hospital San José, no es ajeno a la presencia de enfermedades crónicas de común ocurrencia en Colombia como: hipertensión arterial, diabetes, entre otras. Asimismo otro tipo de sintomatología, que se manifiestan, en cefaleas, dolores abdominales, dolores de garganta, cuyas causas se desconocen, y que afectan de forma permanente a gran parte de la población de adultos mayores, llegando a influir en su estado de ánimo y su calidad de vida
Es muy común, para la gran mayoría de la gente, usar medicamentos por su propia cuenta o auto-medicarse, sin prescripción médica, por sugerencia de un tercero, sea un familiar, o por parte del expendedor de la farmacia, vendedor de la tienda o el vecino, lo cual se convierte en una práctica peligrosa que atenta contra la salud. Esta costumbre está muy generalizada en el común de la gente, de forma especial en la población adulta, lo cual desencadena efectos negativos para la salud, que la mayoría de pacientes desconoce.
Según la Organización Mundial de la Salud, en un informe presentado (2009), el 75% de los adultos se auto-medica, seguido por los menores de 12 años con el 16% y los mayores de 65 años, con el 9%; los fármacos más utilizados son los analgésicos con un 17%, seguidos por los antibióticos con un 6% y las vitaminas con un 5%.[1]
Según investigaciones realizadas en Colombia la auto-medicación, constituye un grave problema de salud pública. “Los especialistas en salud informan que las personas se auto-medican para no tener que pedir citas, o porque no están inscritas en algún sistema de salud; para no hacer largas colas; para no perder tiempo; por ahorrarse lo de la consulta; por resolver su situación más rápido y porque se sienten responsables con su salud. La baja cobertura en la seguridad social en salud y el alto costo de la atención médica particular, traen como consecuencia el auto-tratamiento, que generalmente termina en automedicación.”[2]
Por otra parte, es importante para esta investigación, conocer “que todo medicamento tiene efectos secundarios que alteran la salud, por lo que se debe ser precavido con ellos, especialmente si se tiene alguna enfermedad o dolencia asociada, si está tomando otros medicamentos, o sobre todo. Los efectos secundarios más comunes son: náuseas, vómito, diarrea, dolor de cabeza, mareos, somnolencia, urticaria; pero otros pueden producir alteraciones más graves, e incluso un shock, si se es alérgico a la composición del medicamento”.[3]
Asimismo, la mezcla de ciertos fármacos, no sólo resulta ser peligrosa y poner en riesgo la salud de las personas, además puede generar una reducción de los efectos de algunos de los medicamentos que se están mezclando, o disminuir los síntomas de enfermedades que pueden resultar ser más graves, cuyos síntomas pueden ser alterados, dificultándose de esta manera el diagnóstico claro y oportuno de la enfermedad real del paciente, caso muy común y evidente en los pacientes que toman medicamentos para un síntoma concreto como es la fiebre, la diarrea o el dolor de cabeza, síntomas que pueden ser la manifestación de alguna enfermedad aún más compleja.
Es así, también, que el uso indiscriminado de medicamentos por parte de las personas, sin previa medicación de un especialista, también genera efectos en diferentes órganos, que pueden ocasionar efectos indeseados como ceguera temporal, pérdida del conocimiento, parálisis cerebral y en algunos casos, la muerte.
3. JUSTIFICACION
La automedicación en la población de adultos mayores, inscritos en el Programa de Hipertensión Arterial de la IPS Caprecom, Hospital San José, puede estar asociada a una serie de factores que no se han estudiado; así mismo, como el desconocimiento por efectos adversos que esta práctica puede estar generando en esta población, como: enmascaramiento de la enfermedad, prolongación o agravamiento de la enfermedad, resistencia a los medicamentos empleados, por lo tanto, es necesario conocer que tan grave o en qué nivel se encuentra la práctica de la auto medicación en este segmento de la población y esta investigación está direccionada en este sentido.
Los adultos mayores y lo niños, dentro de la población son los sectores más vulnerables a los efectos de la automedicación. Los niños porque su tamaño y peso corporal exigen dosis menores que los adultos, además porque el crecimiento y desarrollo son variables. Los adultos mayores porque su metabolismo y sus tejidos están afectados por la edad y el efecto puede causar daño a su salud y en la presente investigación se trabajará con esta población.
A través de la realización de la presente investigación, se busca sensibilizar y capacitar a la población en estudio, en cuanto al reconocimiento de los riesgos que conllevan para la salud y para su calidad de vida el uso indiscriminado de medicamentos, utilizando la automedicación; en especial con la población que padece enfermedades crónicas, como la hipertensión y la diabetes.
De igual manera, con este trabajo de investigación desde los fundamentos teóricos de la Regencia de Farmacia, se busca contribuir de manera participativa en la solución al problema de la automedicación, mediante la elaboración de un plan de apoyo que le permita a la población de adultos mayores, inscritos en el Programa de Hipertensión Arterial de la IPS Caprecom, Hospital San José del municipio de Túquerres, comprender la importancia que tiene el uso racional de los medicamentos, como contribución al mejoramiento de su salud y para aumentar su calidad de vida.
Asimismo, se pretende socializar los resultados a la IPS Caprecom Hospital San José, responsable de la salud en el municipio de Túquerres, sobre la gravedad que representa este problema en la calidad de vida del adulto mayor, a fin de que se apliquen las políticas de control, en el uso adecuado de medicamentos, siendo una obligación del estado, a través del municipio, velar por la promoción de la salud y prevención de las enfermedades de los colombianos, particularmente por la población del adulto mayor, como uno de los sectores más vulnerables a los efectos de los medicamentos.
Por otra parte, es importante resaltar el papel primordial que juega en este problema catalogado como de salud pública, el tecnólogo en Regencia de farmacia, en su responsabilidad profesional, cuando esté al frente de su propio negocio o en situación similar, como encargado de alguna farmacia o dispensario, para no diagnosticar o sugerir fármacos a las personas que asisten a esos dispensarios o farmacias, para así, no incrementar esta mala costumbre de auto-medicarse y también contribuir con la solución de este problema.
El término de la automedicación, es designado como el uso de medicamentos sin prescripción médica, son medicamentos de venta libre, por iniciativa propia o de otras personas, por lo tanto sin la debida asistencia de profesionales de la salud, en esta investigación se pretende informar y concientizar a la población en estudio sobre los riesgos que ejerce para su salud está práctica, contribuyendo desde el contexto de la Regencia de Farmacia a una educación en salud pública, siendo que este fenómeno en la actualidad está considerado, como un problema de salud pública en Colombia
...