ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ciencia renacentista


Enviado por   •  18 de Marzo de 2013  •  Trabajos  •  1.945 Palabras (8 Páginas)  •  825 Visitas

Página 1 de 8

La ciencia renacentista fue, sin duda, la manifestación intelectual más avanzada y más anunciadora de la modernidad.

Bajo la influencia del Humanismo y en el ambiente de la Reforma, la ciencia comenzó a sentirse desvinculada de los planteamientos religiosos que durante la Edad Media la habían condicionado. El Humanismo supuso una postura más libre ante la naturaleza, al tiempo que una clara separación entre ciencia y filosofía (pocos filósofos de la época se interesaron por la ciencia), lo que permitió que apareciera la figura del científico laico no atado ni a creencias religiosas ni a corrientes filosóficas. Muchos de esos hombres de ciencia fueron simples observadores de la naturaleza que recopilaron cientos de datos que más tarde fundamentarían doctrinas científicas revolucionarias.

La ciencia renacentista fue en este sentido parte fundamental de un proceso que culminaría a comienzos del siglo XVII con la aparición de la ciencia moderna, fundamentada en el método experimental y cuya máxima expresión fue la teoría heliocéntrica.

Por otro lado, los intereses de las monarquías nacionales o de la creciente burguesía hicieron que ciencia y técnica caminaran muy unidas para dar solución a problemas de tipo práctico. Esto sucedió, sobre todo, en relación a cuestiones militares o de transporte. Así, por ejemplo, el descubrimiento de la pólvora y la invención del cañón, que fueron determinantes para poner fin al poder señorial (los cañones podían derrumbar fácilmente los muros de los castillos feudales), exigieron estudios y teorías científicas sobre balística y trayectorias de proyectiles o, lo que es lo mismo, de física.

La ciencia astronómica

________________________________________

De todos los avances científicos del Renacimiento, los referidos a la astronomía fueron los que resultaron más revolucionarios. Ya en la primera mitad del siglo XV, Nicolás de Cusa (1401-1464) sentó las bases de la teoría heliocéntrica, aunque ésta tardó ciento cincuenta años en ser admitida. Nicolás de Cusa fue un teólogo con una gran intuición científica y de influencia platónica. Con intereses teológicos y sin poder demostrar sus afirmaciones, Cusa ya planteaba cierta idea de infinitud para un universo que no puede estar encerrado en una esfera, como mantenía la física aristotélica, que carece de centro y en el que todo se mueve, incluida la tierra.

Lo que había de ciencia en Nicolás de Cusa ya anunciaba unos planteamientos por completo alejados de la concepción medieval del universo. Ahora bien, Cusa teorizaba con fines puramente teológicos, como lo habían hecho los filósofos anteriores a él.

lo largo de la segunda mitad del siglo XV, Europa vivió dos circunstancias determinantes para el desarrollo de la astronomía.

Por un lado, el movimiento humanista descubrió una serie de textos de la ciencia griega, entre los que caben destacarse los de Aristarco de Samos (esfericidad de la Tierra) y los de los Pitagóricos (concepción matemática del universo). Y, por otro lado, la necesidad de conocer mejor el cielo y las posiciones de los astros para poder llevar a cabo los grandes viajes por mar que los deseos comerciales y expansivos de la época exigían.

Así, los textos griegos y la necesidad de una navegación más atrevida, impulsaron la astronomía y, como consecuencia, la elaboración de nuevas teorías cosmogónicas.

En ese camino un polaco, llamado Nicolás Copérnico (1473-1543) fue el gran genio de su época. El mérito de Copérnico fue atreverse a poner en duda la validez del modelo astronómico ptolomeico (de Ptolmeo de Alejandría) que venía siendo aceptado desde el siglo II a. de C.

El fundamento de dicho modelo era la posición central de la Tierra en el universo y su inmovilidad, pero Copérnico demostró que la Tierra giraba sobre su eje y mantuvo que los planetas giraban en torno al sol (heliocentrismo).

Los planteamientos de Copérnico aún permanecían muy ligados a lo religioso, pero, sin embargo, y en eso era profundamente moderno, pretendía explicarse todo a través de los modelos matemáticos, en los que buscaba la belleza de lo sencillo y lo armónico (pitagorismo).

La obra de Copérnico se vió completada por la aportación de Giordano Bruno (1548-1600) según el cual el universo es infinito y, por lo tanto, tampoco el sol puede ocupar una posición central en el mismo. Bruno, que fue quemado por la Inquisición, fue una de las mentes más progresistas de su época, como lo demuestra su idea de que en el universo hay infinitud de sistemas solares y en él el hombre y la Tierra no son más que una menudencia.

Del interés por la ciencia astronómica en el siglo XVI fue buena muestra el danés Tycho Brahe (1546-1601), fundador del primer observatorio astronómico, gran recopilador de datos y mediciones (descubrió la supernova Casiopea) y, sobre todo, fue iniciador de Johannes Kepler, que sería quien, a comienzos del siglo XVII, impondría definitivamente la teoría heliocéntrica.

Otras ciencias

________________________________________

urante el Renacimiento se produjeron importantes avances en medicina que, sin duda, estuvieron favorecidos por la mentalidad humanista.

Así, los estudios de anatomía del flamenco Andrés Vesalio (1514-1564), permitieron corregir muchas falsas concepciones, gracias a sus disecciones de cadáveres, que permitieron una descripción más exacta del cuerpo humano.

El español Miguel Servet (1511-1553) aportó a la fisiología el descubrimiento de la circulación pulmonar de la sangre.

El médico y alquimista Paracelso (1493-1541) estableció los medicamentos específicos como solución para las distintas enfermedades, eliminando así la idea de que pueden existir sustancias revitalizadoras que actúen sobre cualquier enfermedad (panaceas). Sus estudios de farmacopea también supusieron adelantos en la química y le llevaron a plantear como fundamento de la vida, principios físico-químicos.

La física se vio impulsada por la práctica militar (trayectorias de proyectiles) y por la astronomía (estudios de óptica). Así se mejoraron las lentes, se redescubrió la cámara oscura y se inventó el telescopio.

En matemática se desarrolló el álgebra, gracias a la sustitución de números por letras (válidas para todo tipo de magnitudes) y se descubrieron los logaritmos.

La geografía, la antropología, la zoología y la botánica se vieron notablemente enriquecidas gracias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com