La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros
juanpablog9710Trabajo21 de Abril de 2014
2.321 Palabras (10 Páginas)400 Visitas
9- QUE ES UN GENERO LITERARIO (MENCIONA ALGUNOS)
Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificado en tres grupos importantes: épico, lírico y dramático, a los que se añade con frecuencia el género didáctico.
Asimismo, y desde el punto de vista del autor, los géneros literarios son modelos de estructuración formal y temática que le permiten establecer un esquema previo a la creación de su obra.
10- CONSULTAR SOBRE LOS SUBGENEROS LITERARIOS
La clasificación de las obras literarias en géneros y subgéneros se atiene a criterios semánticos, sintácticos, fonológicos, discursivos, formales, contextuales, situacionales y afines. En la historia, ha habido varias clasificaciones de los géneros literarios, por lo que no se puede determinar una categorización de todas las obras siguiendo un criterio común.
Se denomina género literario a cada una de las clases en que se dividen los textos literarios, escritos por los autores con una finalidad determinada. Cada género literario comprende, a su vez, otros subgéneros literarios.
Cada género tiene sus rasgos característicos:
1 Género lírico: Se usa para expresar sentimientos y para ello, emplea generalmente el verso.
2 Género narrativo: Se utiliza para presentar historias realizadas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. El narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.
3 Género dramático: Es aquél destinado a ser representado ante unos espectadores. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones del texto teatral.
10. CONSULTAR SOBRE LOS SUBGENEROS LITERARIOS.
Subgénerosliterarios
Llamamos subgéneros literarios a cada uno de los tipos de textos que se incluyen en los anteriores géneros señalados, caracterizados porque todos tienen rasgos comunes del género al que pertenecen.
Los principales subgéneros son los siguientes:
1 Subgéneros líricos:
A Canción: poema de tema amoroso.
B Elegía: poema en el que se llora la muerte de un ser querido.
C Oda: poema que trata un tema serio y elevado.
D Sátira: poema utilizado para ridiculizar a alguien o a algo.
E Égloga: poema extenso con temas de la naturaleza y ambiente pastoril.
1 Subgéneros narrativos:
A Cuento: narración breve con pocos personajes y con el tiempo y espacio escasamente desarrollados.
B Novela: narración más extensa y compleja que el cuento donde aparece una trama complicada o intensa, personajes sólidamente trazados, ambientes descritos pormenorizadamente, con lo que se crea un mundo autónomo e imaginario.
C Poema épico: Relata las hazañas heroicas con el propósito de glorificar a una patria. Por ejemplo, La Eneida, de Virgilio.
D Cantar de gesta: Poema escrito para ensalzar a un héroe. Por ejemplo, el Poema de Mío Cid.
E Romance: Poema épico-lírico usado para narrar hazañas o hechos de armas.
1 Subgéneros dramáticos:
A Comedia: Desarrolla conflictos divertidos y amables, con personajes pertenecientes al mundo de la normalidad.
B Drama: Los personajes luchan contra la adversidad, que suele causarle gran daño. Pueden intervenir elementos cómicos y entonces toma el nombre de tragicomedia.
C Tragedia: Presenta terribles conflictos entre personajes de alta alcurnia –reyes, héroes- que son víctimas de terribles pasiones que les llevan a la destrucción y a la muerte.
D Otros subgéneros dramáticos: el auto sacramental, el entremés, el paso, el melodrama, etc.
12- CUAL ES EL SIGNIFICADO ETIMOLOGICO DE EPICO
Épica es una palabra que etimológicamente viene del griego epos que significa narración, discurso.
En sentido propio, épica es la narración en verso de hechos históricos o legendarios, exagerados por la imagen del poeta. En ella el poeta narra lo ocurrido fuera de su espíritu. No cuenta episodios guerreros, hazañas de héroes, viajes. Por este motivo, la literatura épica es fundamentalmente objetiva.
13- EN QUE CONSISTE EL GENERO EPICO
Es un género literario en el cual el autor presenta hechos legendarios, elementos imaginarios y que generalmente quiere hacerse pasar por verdaderos o basados en la verdad o lo cierto, o ligados en todo caso a un elemento de la realidad, o ficticios desarrollados en un tiempo y espacio determinados. El autor usa como forma de expresión habitual la narración, aunque pueden darse también la descripción y el diálogo. En algunos casos, la épica no es escrita, sino contada oralmente por los rapsodas.
14 CUALES SON LOS ELEMTENTOS DE LA NARRACION DENTRO DEL CONTEXTO DE GENERO EPICO
II.- Elementos del género narrativo:
2.1) Narrador: Es quien cuenta o relata la historia. Se pueden presentar los siguientes tipos:
a) Narrador protagonista:
Es cuando se narra la acción utilizandoel punto de vista de la primera persona gramatical "yo". Aquí el narra dor y el protagonista están plenamente identificados. Esta narración generalmente es autobiográfica. Como: El diario de Ana Frank
Ejemplo: “ Ha venido Angélica esta tarde y he vuelto a perder tontamente más de media hora de estar con ella...”
b) Narra dor personaje secundario:
También habla en primera persona, pero no es el protagonista, sino el secundario. Es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
Ejemplo: "Esa noche estabamos en la fiesta de Graciela. De pronto,salió su papá un poco pasado de tragos y nos hechó a todos"..
c) Narrador observador:
Sólo cuenta lo que puede observar, sin participar de los hechos.Ejemplo: ... iba a sentarse en la acera, junto a los demás; pero Juaco el jefe de la pandilla, lo detuvo.
d) Narrador omnisciente:
Es más que un observador. Es cuando el narrador demuestra un conocimiento total y absoluto de todo lo narrado, es decir, conoce los hechos exteriores y además los entimientos íntimos o las intenciones secretas de los personajes.Es como un dios que "todo los ve y todo lo sabe"
Ejemplo: “¿Por qué iba a tener miedo?- Pensaba Andrés - Le daba, sí, una especie de vergüenzala idea de trepar a ellos, cansados como estaban...”
2.2) Personajes:
Son los seres que pueblan el mundo narrado. Realizan o participan en los hechos imaginarios. No es obligatorio que sean personas. Pueden ser animales, cosas o seres inexistentes.
Ejemplo: “...el chico llegaba a sentarse en la acera junto a los demás, pero Juaco, el líder de la pandilla, lo detuvo...”
• De acuerdo a su importancia en los hechos narrados, los personajes se clasifican en:
a) Personajes principales:
Son los de mayor influencia en el desarrollo de la historia; aparecen desde el comienzo hasta el desenlace o final. La narración carecería de sentido sin ellos. Por ejemplo:
Potrillo y Ruibarbo. Muchas veces figuran en el título.
b) Personaje secundarios:
Su actuación está limitada por el personaje principal; suelen aparecer y desaparecer Raramente figuran a lo largo de toda la historia.
• Caracterización de los personajes: Es la presentación que el narrador hace de sus personajes; es decir, es describir, retratar. Esta caracterización puede se “Física” si destacan los rasgos exteriores de un personaje o “ Sicológica” si da a conocer su aspecto moral o espiritual
2.3) Ambiente:
Es el lugar físico y las condiciones en que ocurren los hechos narrados; es decir, el medio geográfico, social
...