La cuestión del conocimiento
estarosttaResumen23 de Noviembre de 2020
566 Palabras (3 Páginas)108 Visitas
La cuestión del conocimiento
Idea -concepto- Positivismo -Vida –la definición- verdad-concepto-una – universal-relativismo- la razón- cultura occidental -subjetiva – nombres - múltiple-los sentidos- el prisionero liberado-apariencias – - palabras - Posverdad- el lenguaje.
La respuesta a la pregunta “¿qué podemos conocer?” ha sido, en mayor o menor medida, de profundo interés de los filósofos de todos los tiempos. Ya los primeros filósofos griegos, se preocuparon por cómo acceder a la verdad y alcanzar un conocimiento seguro. Así, por ejemplo, Sócrates estaba preocupado por alcanzar la verdad de las cosas. Elaboró un método llamado mayéutica por el que pretendía que cada persona alcance la verdad que encontraba en cada alma. Este no era un proceso sencillo, pues cada persona debía despojarse de las falsas creencias y llegar a la verdadera esencia de cada cosa que se expresa en la idea o concepto .Para este filósofo la verdad era una y universal.
Por el contrario, los Sofistas pensaban que la verdad era subjetiva y múltiple, y que variaba entre cada pueblo y cultura y que, por lo tanto, no era posible determinar la verdad de algo. A esta posición se la conoce como relativismo.
Platón y Aristóteles elaboraron sistemas metafísicos y teorías para explicar cómo se producía el conocimiento. Platón era un pensador dualista, pues sostenía la existencia de dos mundos: el sensible y el inteligible. Solo alcanzamos el conocimiento cuando podemos elevarnos más allá del testimonio que nos brindan los sentidos y alcanzar, mediante la razón el mundo de las Ideas. Es por ello que, en el relato de la Alegoría de la Caverna, solo alcanza el verdadero conocimiento el prisionero liberado , pues es quien descubre el mundo real representado por el Sol. Los prisioneros que estaban dentro de la caverna no poseen pues es un verdadero conocimiento o episteme, sino meras apariencias (doxa).
Por otro lado, para Aristóteles la capacidad racional del ser humano es la que nos permite –en colaboración con los sentidos- alcanzar la esencia de las distintas cosas o sustancias. Estas características esenciales se expresan en la definición.
Durante la Edad Media, la religión ocupó un papel predominante en las preocupaciones de los filósofos. Pero al comenzar la Modernidad, la autoridad fue cuestionada por algunos pensadores que sostenían la necesidad de evitar el error y alcanzar un conocimiento sólido y probado. A partir de la Modernidad, la confianza en la capacidad racional del ser humano fue creciendo ayudada por el avance del conocimiento científico y el desarrollo tecnológico.
Por eso, la aparición en el siglo XIX de un filósofo como Nietzsche constituye una voz contraria a las tendencias de la época, mentalidad que recibía el nombre de positivismo. Este filósofo llevará una crítica feroz a la cultura occidental : la capacidad racional del ser humano no es una bendición o una característica deseable, sino que aleja al ser humano del reino de la vida. En efecto Nietzsche es un pensador nihilista. Para este autor el lenguaje constituye una arbitrariedad: detrás de las palabras o los conceptos se esconde la voluntad de poder que el ser humano ejerce. Nietzsche se adelanta de este modo, a la posverdad-
...