Conocimientos Situados: La Cuestión Científica En El Feminismo De La Perspectiva Parcial .
angeelawp30 de Noviembre de 2014
604 Palabras (3 Páginas)598 Visitas
La estructuración de la ciencia, tecnología y conocimiento se ha hecho a partir de un concepto de objetividad que no ha sido construido para ni por las mujeres sino que proviene de una concepción e imagen de mundo que responde a una lógica patriarcal la cual claramente se ha colado en cada una de las producciones y reproducciones académicas de los saberes en general. Como crítica a esa situación, Haraway plantea un escenario en el que éste estado declarado como imparcial en varios campos epistemológicos, a lo largo de la historia, lo único que ha creado ha sido una representación errónea de la vida de las mujeres y de cómo estas se ven a sí mismas y a los demás. Como propuesta de respuesta a este estado de cosas, Haraway propone una doctrina objetiva feminista la cual sólo podría desarrollarse desde los conocimientos situados.
Los conocimientos situados constituyen la teoría y el método para desarrollar y producir el conocimiento desde una perspectiva totalmente feminista, en el que las mujeres no sean objetos de y en las investigaciones, sino que sean actoras, agentes activas en la producción de conocimiento sobre y para ellas, esto con el propósito de que la objetividad se pueda pensar también desde un anglo feminista cuyo origen venga no de un sistema opresivo, agresivo, dominante y silenciador, sino de uno que de paso a la voz de quienes trata de tal manera que el producto final sea aprobado por el sujeto participante de la investigación. Haraway evidencia las diferentes dificultades que las mujeres han enfrentado con el conocimiento objetivo que ha sido impuesto en cada aspecto de su vida, para esto señala estudios científicos, biológicos, ético-políticos e incluso primatológicos, mostrando los choques entre el feminismo y los paradigmas y conocimientos sobre conceptos como sexo y genero binario.
Haraway realiza una conexión bastante lógica entre la necesidad de continuar estas reproducciones objetivas y opresoras y la voluntad de convertirlas en instrumentos políticos en un sistema que no corresponde a la manera en la que las mujeres ven el mundo sino a la manera en la que el mundo ve a las mujeres. Manifestando su conclusión en la que dice que el colectivo político-científico general ha llevado de la mano a la academia como medio de producción de conocimiento a favor de un status quo en el que las diferentes realidades de las mujeres sean puestas bajo un mismo rotulo y por lo tanto se opaque y se haga poco visible su particular característica de diversidad en varios ámbitos.
Teniendo en cuenta lo anterior, con esta estrategia feminista para realizar un trabajo investigativo adecuado a las problemáticas que rodean las diferentes realidades permeadas de cuestiones de género y poder, el conocimiento situado se presenta como un teoría apropiada para aproximarnos a la realidad social que se vive actualmente en Bogotá con las recientes políticas públicas incluyentes para la vida laboral de la población transgénero de la ciudad. Con este método, los resultados que se obtengan de la investigación serían el producto de un proceso arduo y acercado en el que la población objeto de estudio no se participaría como recurso y objeto inactivo sino como sujetos activos en la creación de conocimiento sobre el impacto que dichas políticas han tenido en sus vidas hasta el momento. Realizando un trabajo de campo en el que la situación política fuente de análisis sea expuesta por quienes son sujetos beneficiarios de ella permite observar resultados acertados, que de hecho si serían palpables realmente y no sólo estadísticas proporcionadas por medios y sistemas de control que no rinden cuenta sobre las situaciones fácticas cualitativamente hablando.
...