ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La definición del método científico

mariana0103Trabajo15 de Agosto de 2014

5.361 Palabras (22 Páginas)297 Visitas

Página 1 de 22

TEORIA PARA EL EXAMEN

1. QUE ES LA CIENCIA

La ciencia se define como la búsqueda del conocimiento de nosotros mismos y de todo lo que nos rodea, mediante la ciencia buscamos las leyes que rigen el funcionamiento del universo con la finalidad de entenderla y poder controlarla. Etimológicamente la palabra ciencia proviene del latín "scientia" que significa conocimiento.

2. DEFINE METODO CIENTIFICO

Serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables.

Es una forma de investigar y producir conocimientos, que se rige por un protocolo que pretende obtener resultados confiables mediante el seguimiento de ciertos pasos, con rigurosidad y objetividad.

3. ESTABLECE LAS SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE LEY Y TEORÍA CIENTIFICA

Ley científica Teoría científica

Semejanzas

• Están basadas en hipótesis probadas.

• Están sustentadas por una gran cantidad de datos empíricos.

• Ayudan a unificar un campo en particular.

• Están aceptadas por la gran mayoría de científicos (todos normalmente) de la disciplina que compete.

• Ambas pueden demostrarse como no válidas o incompletas si se encuentran datos empíricos que lo sustenten.

Diferencias

• Conjunto de reglas que describen el comportamiento de un sistema concreto.

• Demostrado científicamente • Una regla particular que se encuentra presente en todas las teorías conocidas y que por lo tanto se considera “de aplicación universal”.

• No está completamente demostrado.

• Se puede convertir en ley si es comprobada.

4. COMO SE CLASIFICAN LAS RAMAS DE LA CIENCIA

CIENCIAS FORMALES Ciencia formal es aquella que busca comprender y destacar la verdad de las cosas. Utilizan la deducción como método de búsqueda de la verdad. El objeto de estudio de la ciencia formal no son las cosas ni los procesos, sino las relaciones abstractas entre signos, es decir, se estudian ideas, son ciencias formales la lógica y la matemática.

CIENCIAS NATURALES Las ciencias naturales abarcan todas las disciplinas científicas que se dedican al estudio de la naturaleza. Se encargan de los aspectos físicos de la realidad, a diferencia de las ciencias sociales que estudian los factores humanos

CIENCIAS SOCIALES Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas.

5. QUE ES LA EPISTEMOLOGIA

Epistemología “(del griego ἐπιστήμη (episteme), "conocimiento", y λόγος (logos), "estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento”

La epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias

En ese sentido, podemos establecer de manera más clara aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y el conocimiento a través de la respuesta a diversas preguntas de vital importancia como las siguientes: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo llevamos a cabo los seres humanos el razonamiento? o ¿cómo comprobamos que lo que hemos entendido es verdad?

6. OBJETO DE ESTUDIO Y FUNCION DE LA EPISTEMOLOGIA

Objeto de estudio es el conocimiento

El objeto de estudio de la epistemología “son entidades intelectuales abstractas de las que disponen los científicos para sus investigaciones” (Moulines, 1988.p.32). Se vale de dos ciencias auxiliares:

La historiografía de la ciencia, que aporta los datos de base para su análisis y las ciencias formales; como la lógica elemental y la teoría de conjuntos, estas aportan las técnicas de análisis que permiten identificar los productos científicos. De estas ideas, la epistemología marca pautas hacia la posibilidad del conocimiento humano.


Es importante hacer notar, que en las décadas de los años 50 y 60 del Siglo XX, se introducen nuevas ideas, nuevas formas de pensamiento liderados por autores como Dilthey, Wundt, Brentano, Husserl, Weber, entre otros. Con este grupo, si se quiere se constituye una revolución científica y surge una epistemología postmoderna, con sus respectivas corrientes epistémicas:

La fenomenología, ciencia crítica y la ciencia compleja; que sirven de fundamento para la búsqueda del saber en los significados del contexto educativo.

Esta forma de pensamiento ha sido objeto de muchas críticas en la actualidad, hay algunos críticos que señalan que esta nueva epistemología carece de validez y no tiene fortaleza en los criterios de verdad. Pero, el mundo globalizado y complejo, donde los problemas se acrecientan cada vez más, enredados en la maraña de una gran red social, no se puede ver con ojos cuantitativos, donde el sujeto se separa del objeto, y lo humano, queda aislado de su contexto.

Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

7. A QUE LE LLAMAMOS TEORÍA EPISTEMOLOGICA

(Del griego, espíteme, 'conocimiento'; logos, 'teoría')

Rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se le justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.

8. EXPLICAR LA EPISTEMOLOGIA GENETICA

La idea fundamental de la epistemología genética es que el conocimiento, y con él la inteligencia, es un fenómeno adaptativo del organismo humano al medio, que se manifiesta como una sucesión de estructuras de conocimiento, las llamadas fases de la inteligencia, que se originan unas de otras, a partir de los reflejos innatos de succión y prensión epistemología genética .

Tal como la define su fundador, Jean Piaget (1896-1980), es una teoría del desarrollo del conocimiento, que «trata de descubrir las raíces de los distintos tipos de conocimiento desde sus formas más elementales y seguir su desarrollo en los niveles ulteriores, inclusive hasta el pensamiento científico».

De aquí que el núcleo central de la epistemología genética consista en una explicación del desarrollo de la inteligencia como un proceso según fases.

Estas diversas fases de equilibrio se caracterizan como estructuras, porque organizan o estructuran la conducta del organismo en el trayecto de su adaptación.

9. QUE ES LA HISTORIA DE LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

El estudio de la Teoría del Conocimiento se refiere a la verdad, es decir, al conocimiento mismo o sea a la relación entre el contenido del pensamiento y los entes a los que él se refiere.

Comenzamos aquí el estudio de la Teoría del Conocimiento. En nuestra conducta habitual estamos en el mundo en el trato con las cosas y con las demás personas. En la actitud teórica detenemos nuestra acción y nos situamos frente al mundo para conocerlo.

Pero puede no terminar aquí nuestro conocer y colocarse en actitud de estudiar el conocimiento mismo. Es algo así como una potenciación de la actitud teórica De ella se encarga la disciplina filosófica.

Como disciplina autónoma es relativamente nueva, generalmente se considera que sus primeros fundamentos están en la Duda Metódica de Descartes. Pero fue John Locke ( Filósofo Inglés del Siglo XVII) el primero que en su libro “ Ensayos sobre el entendimiento Humano” trató de un modo sistemático estas cuestiones.

Sostuvo que todo conocimiento nos es dado por la experiencia empírica y que nuestro entendimiento sin ella es como una hoja de papel en blanco “White Paper”. Niega pues la posibilidad del conocimiento innato o aprioris es decir anterior a la experiencia sensible.

10. COMO SE DA EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO

El conocimiento es una capacidad humana y no una propiedad de un objeto como pueda ser un libro. Su transmisión implica un proceso intelectual de enseñanza y aprendizaje

El Racionalismo.

Plantea que el origen del conocimiento está en la razón, la cual es considerada como la fuente principal de éste, tal circunstancia determinada que esta posición sea considerada como exclusiva.

El Empirismo.

Considera que el origen está en la experiencia. Parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales.

Intelectualidad.

Es una posición entre el racionalismo y el empirismo la cual considera el conocimiento como producto de la razón y la experiencia.

El Apriorismo.

Al igual que intelectualidad, es también una posición intermedia entre el racionalismo y el empirismo ya que considera la razón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com