ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La definición lingüística de la lengua

RFCOORD1Tutorial9 de Octubre de 2013

3.319 Palabras (14 Páginas)310 Visitas

Página 1 de 14

Anatomía[editar • editar código]

Lengua, órgano muscular móvil situado en el interior de la boca. La cual cumple la funcion de ayudar a degradar alimentos gracias a su movimiento en el interior de la boca

Lingüística[editar • editar código]

Lenguaje, cualquier sistema de comunicación basado en la interpretación.

Lengua natural, cualquier sistema de comunicación con estructura sintáctica explicable mediante principios de sintaxis generativa.

Lengua (idioma), una lengua natural usada históricamente en cierta comunidad humana.

Definiciones[editar • editar código]

Una definición lingüística de la lengua establece que es un sistema de signos doblemente articulados, es decir, que la construcción o búsqueda del sentido se hace en dos niveles de articulación, uno, el de las entidades significativas morfemas y lexemas (o monemas) que forman los enunciados, y otro, el de los fonemas que construyen o forman las unidades significativas. Estos dos sistemas de articulación conforman los primeros niveles de la descripción lingüística: Fonología, Morfología lingüística y Sintaxis. André Martinet precisa que el orden de descripción es necesariamente inverso del orden de percepción o de uso de la lengua: la descripción comienza por el segundo nivel de articulación (los fonemas) para luego ir al primero (la combinatoria de unidades significantes).

Lengua y Palabra[editar • editar código]

Se distingue igualmente, después de Ferdinand de Saussure, la lengua y la palabra (es decir, la utilización efectiva del sistema de la lengua por los locutores).

Lengua y Lenguaje[editar • editar código]

Igualmente se distingue la lengua (sistema de signos) y el lenguaje (facultad humana instrumentada por medio de un tal sistema). La lengua doblemente articulada no es más que un medio de comunicación (lenguaje) entre otros. La facultad de comunicar puede ser instrumentada también por otros sistemas de signos, como el gesto, como el dibujo, como incluso la propia vestimenta, etc.

La lingüística, como ciencia del lenguaje en sentido estricto, está necesariamente englobada en una disciplina con numerosas ramas: semiología o semiótica, ciencia general de los signos y del significado.

Lengua y Dialecto[editar • editar código]

En una perspectiva sociolingüística (estudio de las lenguas en sus relaciones con las sociedades), el término « lengua » engloba todo idioma que cumpla dos funciones sociales fundamentales: la « comunicación » (es a través de este instrumento que los actores sociales emiten e intercambian sus ideas, sus sentimientos, sus pensamientos, etc.), y la « identificación » (en su doble aspecto individual y colectivo, la lengua sirve de marcador de identidad, en cuanto a las características del individuo y sus pertenencias sociales).

En consecuencia, las « lenguas » son entidades vivas, sujetas a las influencias de múltiples factores, por ejemplo evolución del léxico e incluso de las reglas gramaticales. Además, las fronteras entre las distintas lenguas son consideradas no herméticas, dándose intercambios de vocabulario y hasta de idiosincrasias o de estilos de expresión y pensamiento.

Lengua natural y Lengua construida[editar • editar código]

Llamamos lengua natural, a una lengua que se establece con el curso del tiempo, y por la práctica social espontánea de los locutores, partiendo de anteriores estados de lenguas, y/o por influencias de otras lenguas. Éste es el caso de la mayoría de las lenguas habladas en el mundo.

Por el contrario, llamamos lengua construida, a veces también impropiamente denominada lengua artificial, a una lengua que resulta de una creación normativa consciente de uno o de varios individuos. Éste es por ejemplo el caso del esperanto, una de las pocas lenguas construidas que tiene un número significativo de locutores, aunque también podríamos mencionar al ido, al volapük, a la interlingua, al toki pona, al lojban, al klingon, al na'vi, etc.

Lengua viva y Lengua muerta[editar • editar código]

Una lengua se dice que está viva, cuando ella es utilizada oralmente por personas que la tienen como lengua materna, o en su defecto, cuando se la utiliza en forma corriente (y frecuente) en una comunidad suficientemente numerosa, de manera tal de permitir una evolución espontánea de esa forma de comunicación (por ejemplo, el caso del esperanto).

Y llamamos lengua muerta o extinta, a una lengua que ya no es practicada oralmente como lengua primera, aunque ella pueda ser utilizada en ciertos dominios (como por ejemplo en la religión, caso del latín y del copto). Por este detalle, es que algunos prefieren usar el término lenguas antiguas.

El conocimiento de lenguas muertas, permite el estudio de textos antiguos y de inscripciones antiguas, lo que por cierto es útil para la lingüística histórica, así como para la historia y para sus disciplinas conexas. Las dos lenguas muertas más importantes para la cultura occidental son el latín y el griego antiguo. Y para el caso de la cultura de la India o para culturas que por esa región hayan sido influenciadas, la lengua muerta más trascendente es el sánscrito.

Es posible « resucitar » lenguas muertas, al menos en ciertos casos, como lo muestra el ejemplo del hebreo.

Una lengua viva es raramente un sistema uniforme y rígido, ya que por lo general pesenta viariaciones según el lugar geográfico (dialectos), el medio social (sociolectos), y los individuos (idiolectos), y por cierto, también variaciones en el tiempo (diacronía), lo que hace que, considerado un momento dado, una lengua está siempre en evolución, pudiéndose reconocer varios estados o estadios sucesivos. Por ejemplo, el sistema fonológico de las lenguas está en evolución constante, y es estudiado por la fonética histórica.

Una lengua viva es definida y establecida en una geografía lingüística, es internacionalmente reconocida, y queda definida por su frontera lingüística. Y si esa última es atravesada por una frontera nacional, se habla entonces de lengua transfronteriza o lengua transfrontera. De igual manera todo trata de lo mismo

. Léxico es el conjunto de palabras que conforman un determinado lecto y, por extensión, también se denomina así a los diccionarios que los recogen.1 En un sentido amplio, el concepto es extendible a los lenguajes de programación.

Las disciplinas que se ocupan del léxico son varias: lexicografía, semántica, semiótica, pragmática, filosofía del lenguaje.

Clasificación del léxico[editar • editar código]

Según el origen y la difusión[editar • editar código]

El léxico puede clasificarse desde el punto de vista de su origen histórico o amplitud de uso en:

patrimonial, (la palabra ha evolucionado normalmente dentro del idioma) o préstamo (extranjerismos que se clasifican según la lengua de procedencia)

pasivo (forma parte sólo de la comprensión del hablante) o activo (lo usa habitualmente)

cultismo, estándar, coloquialismo o vulgarismo según el Registro lingüístico empleado

dialectalismo (si pertenece al habla propia de una región)

jerga o argot (si forma parte del habla de un grupo social determinado, por clase, edad o profesión)

Según la función[editar • editar código]

Desde el punto de vista de la función:

Categorías léxicas, formada por la clase de palabras con referente que constituyen una clase abierta en principio ampliable por cualquiera de los procesos de formación de palabras.

Categorías funcionales, formada por las palabras con función puramente gramatical que permiten especificar las relaciones entre los intervinientes en una predicación verbal. Forman una clase cerrada.

Uno de los elementos que distinguen a los seres humanos del resto de los seres vivos es la capacidad para comunicarse de manera sistematizada y comprensible, es decir, utilizando un lenguaje. El lenguaje es un complejo sistema de símbolos tanto fonéticos como escritos que permite comunicar ideas, pensamientos, sentimientos y diferentes situaciones entre dos o más personas. El ser humano ha contado desde la prehistoria con diversas formas, más o menos complejas de lenguaje, aunque el mismo recién se volvió escrito en el año 3000 antes de Cristo, situación que favoreció profundamente al establecimiento de lenguajes o formas de comunicación más accesibles para todos.

La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no podría entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos casos muy únicos en los cuales un niño creció en la selva o en ambientes naturales y nunca aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma.

Los lenguajes varían dependiendo de cada región, por ejemplo los idiomas que se hablan en diferentes países. Para poder comunicarse con una persona de otro país es necesario saber el lenguaje o idioma de esa región, de otro modo no se comprende lo que se dice. Además, existen otros tipos de lenguajes, por ejemplo el de sordomudos que se establece en base a señas, los lenguajes de gestos que son comunes a todos y que sirven para dar a entender ideas, sentimientos o sensaciones sin recurrir al uso de palabras (por ejemplo, cuando alguien está feliz y sonríe).

En lingüística,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com