Lingüística: Lenguaje, Lengua Y Habla
Enib16 de Septiembre de 2013
885 Palabras (4 Páginas)523 Visitas
Lingüística: Lenguaje, lengua y habla
Cuál es la labor esencial de la lingüística, sería quizás la respuesta a este cuestionamiento con el que se debería comenzar a redactar el presente ensayo, no obstante, al encontrar que el trabajo gira en torno al pensamiento que Ferdinand de Saussure propone en Curso de lingüística general, se ha de señalar primordialmente que en dicho libro, Saussure va a dejar un tanto de lado el estudio de la lingüística desde un punto histórico para estudiarlo con énfasis desde su estructura.
Así, se ha de comenzar a puntualizar que en los capítulos que van del tercero al quinto, Saussure describe y desentraña los elementos mediante los cuales la lingüística se vale para ser una ciencia compleja. También, en todo momento ha de señalar que aunque la tarea de la lingüística es olvidada en gran medida, es a diferencia de las demás ciencias, una ciencia que obtienen su objeto de estudio muy diferente a las de las exactas, pues en todo caso, estas tienen un objetivo determinado al que pueden estudiar de diferentes perspectivas, en cambio en la lingüística se tiene al lenguaje, a la lengua y el habla, ninguna de estas universales o determinadas y las cuales se pueden estudiar de diversas maneras.
Ahora bien, aunque es posible establecer una definición de cada uno de los pasados conceptos (lenguaje, lengua, habla) y a su vez formular la distinción entre cada uno, la realidad es que aun así es complejo su estudio, ya que resulta evidente que el medio del que se sirven para llevar a cabo tal hecho es mediante el uso de la lengua, que puede ser cualquier lengua, y esta a su vez interpretada de acuerdo al habla.
Si lo anterior parece confuso, no se debe a que no entendamos la lengua en la que se expresa sino porque para entenderlo plenamente se debe conocer el contexto, otro de los elementos a tomar en cuenta por la lingüística cuando se realizan ciertos estudios. Entonces, con el fin der ser más precisos y entender la tarea de la lingüística se pasará a especificar algunas de las características de lenguaje, lengua y habla según Saussure.
En primer lugar encontramos al lenguaje, que en términos generales es la capacidad con la que se cuenta para poder llevar a cabo una comunicación por medio de signos, sean estos orales, escritos e inclusive gesticulares. El lenguaje entonces desemboca en lo que es la constitución de la lengua, es decir, el sistema de signos, los cuales son “un todo en sí y un principio de clasificación. […] es una cosa adquirida y convencional.” (35). Por ende, el habla es la recreación (uso) del sistema de signos.
Una forma sencilla de entender la diferencia entre lenguaje, lengua y habla sería quizás concebir que el lenguaje se constituye por la lengua y el habla, pues en todo caso tiene un lado social y otro individual. El lado social sería el lenguaje o sea el sistema de signos que adquirimos y memorizamos, así, el habla constituye lo individual, pues se refiere al hecho de cómo utilizamos el sistema de signos.
Habiendo entendido los tres conceptos anteriores, pasaremos a puntear que Saussure aparte de realizar esa clara diferenciación y definición de lenguaje, lengua y habla en su libro, otro de sus objetivos era hacer ver que “la lengua es un depósito de imágenes acústicas, y las escritura la forma tangible de esas palabras” (42) además destacar que para él y su trabajo, lo más relevante y estudiado fue la lingüística propiamente dicha, en donde su objeto de estudio es únicamente la lengua.
A diferencia de estudios lingüísticos anteriores a los de Saussure, él se basa para su trabajo en la lengua y no solamente en textos escritos, entonces, he aquí donde radica en gran medida la mayor complejidad del estudio de la lingüística. Aunque “la lengua existe en la colectividad bajo la forma de una suma de improntas depositas en cada cerebro,
...