ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación sexual

gest2012Ensayo3 de Mayo de 2014

466 Palabras (2 Páginas)321 Visitas

Página 1 de 2

Fundamentación

La Ley Nacional 26.150, establece la obligatoriedad para todas las escuelas de nuestro país, de impartir un Programa Integral de Educación Sexual desde el Nivel Inicial hasta el Superior. Según esta ley, cada institución debe adaptar la propuesta, a su realidad sociocultural, a su Proyecto Educativo Institucional y a su Ideario, de manera gradual y progresiva. La importancia de esta ley radica en el reconocimiento de la educación sexual como un derecho, y a los niños y adolescentes como sujetos de ese derecho.

La sexualidad es una dimensión constitutiva de la persona humana y por lo tanto su desarrollo pleno repercute en el proceso formativo de los estudiantes. Tenemos la convicción que abordar un proceso educativo sin incluir con seriedad esta dimensión, sería proyectar un plan con ausencias que jamás podríamos subsanar.

Concebimos la educación como un proceso complejo que implica el desarrollo de todas las potencialidades de la persona, su crecimiento, sus vínculos, su sociabilidad, la intelectualidad, la relación con la naturaleza. La sexualidad humana impregna esta multiplicidad de relaciones, a través de ella se expresa y realiza el misterio integral de la persona.

La educación sexual es integral ya que evita planteamientos excesivamente biológicos y centrados en lo individual, para incorporar como referente un concepto amplio de salud que interrelaciona lo fisiológico con lo psicológico y lo social.

Buscamos favorecer procesos de aprendizaje que estimulen la autoestima, la maduración psico-afectivo-sexual, permitiendo la progresiva integración personal, la vivencia de relaciones que promuevan la comunicación enriquecedora con los demás y la experiencia del amor que impregna actitudes de respeto, libertad y profunda felicidad.

Romper mitos acerca de la sexualidad e impulsar la reflexión sobre ella significa transgredir ciertos estereotipos de género.

Asumimos la educación sexual integral desde la transversalidad y la articulación institucional, ya que la responsabilidad de su tratamiento no se reduce al docente y su trabajo en el aula, sino que compromete a todos los miembros de la comunidad, también desde una transversalidad social donde los conocimientos se aprenden en lo cotidiano de la interacción con pares, familia y los medios de comunicación social. En este sentido se tendrá en cuenta conceptos generales que orienten los tratamientos de los mismos:

Los principales propósitos de este proyecto es que los niños/as y adolescentes aprendan a conocerse y aceptarse; cómo funcionan los otros; reconocerse como seres únicos e irrepetibles.

La Educación Sexual no se limita al conocimiento morfológico y funcional de los genitales. Es necesario generar un espacio significativo para identificar el papel que juegan los afectos, la comunicación, la naturalidad y el respeto.

Por todo esto, las docentes consideramos que es necesario generar un espacio donde los estudiantes logren analizar, debatir y comprender los diversos aspectos que atraviesan su etapa pre-adolescente y adolescente. Así como también brindarle las herramientas necesarias para que logren construir sus propios ideales y logren tomar sus propias decisiones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com