La energía es fundamental para el crecimiento de los países
frankjhp19 de Julio de 2013
9.330 Palabras (38 Páginas)413 Visitas
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
La energía es fundamental para el crecimiento de los países. Sin energía no puede desarrollarse la industria y el comercio. Sin suministro seguro y eficaz de electricidad, además, no es posible el progreso social, acabar con la pobreza, cuidar la salud y tener calidad de vida. Gracias a la energía se puede conservar mejor los alimentos, refrigerándolos y proteger la salud. Con ella se accede a información y entretenimiento mediante la televisión, la radio, los videojuegos e internet. Brinda iluminación en la casa y fuera de ella durante las horas de noche, entre otros beneficio.
El año 1973 es una fecha histórica que representa el final de una ilusión y la toma de conciencia de un problema que todavía está presente: el problema energético. Hasta entonces los países desarrollados, de hechos los consumidores casi exclusivos de los recursos energéticos producidos en la tierra, el primero de todo el petróleo, habían planteado su desarrollo socioeconómico como si pudieran disponer de reservas energéticas casi infinitas un precio marcado por ellos mismos. El retorno a la realidad debido a la reglamentación que hicieron los países Árabes para la producción y comercialización del petróleo fue brusco e indujo a los países desarrollados a repasar sus programas de crecimiento. En los desajustes provocados se tuvieron que contemplar medidas de una incidencia relativa, como la reglamentación del tráfico, por días y matriculas alternas, prohibiciones de circulación en veranos, entre otros” (Escamilla, A y Javierre, M, 2003, pág. 152).
Actualmente, el mundo se encuentra en un periodo de crisis energética, y a que dentro de algunos años, la producción mundial de petróleo convencional empezará a disminuir, al haber alcanzado actualmente el límite de producción. Mientras tanto, la demanda mundial no deja de aumentar.
El choque resultante de esta creciente hambre petrolera junto con la disminución de la producción, es inevitable, a causa de la importancia de la dependencia de la economías respecto del petróleo barato. A esto siguió una nueva conciencia hacia el problema de los recursos energéticos, de su cuantificación, de su acceso, de su empleo y de su optimización. A demás de esto se abrió el camino hacia fuentes de energía hasta aquel momento olvidadas, desde las energías alternativas o renovables hasta las energías nucleares. Se empezó, por tanto, una nueva política que encuadro el problema energético desde otra óptica, de manera que hoy se a convertido en uno de los aspectos principales de cualquier proyecto de desarrollo.
Por esta razón, la Unión Europea ha llevado a cabo numerosas iniciativas para estimular el ahorro de energía, estimando posible lograr un ahorro del 20%. Según El Consejo Mundial de la Energía (CMA) (2001), “ha aconsejado una reducción de la intensidad de la energía para el futuro en distintas zonas, teniendo en cuenta la cantidad de energía necesaria para producir una unidad del producto interior bruto (PIB). En un informe de 1993, el Consejo Mundial de la Energía publicó sus estimaciones para un uso eficaz de la energía, situándolo en un 3 o 3,5% para los países medios, un 4-5% para Europa occidental y Japón, y sólo un 2% para Estados Unidos”.
La energía solar es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del sol, es una fuente de energía renovable que suplanta a miles de tipos de energías no renovables y justó allí radica la importancia de este sistema, se presenta como una fuente utilizable a gran escala. El aspecto que limita su empleo es que el sol suministra energia de manera muy difusa para poder ser utilizada inmediatamente: la energia suministrada por el sol llega a la tierra con una consentracion de casi 500 w/mt2 . Por tanto, existe el problema de recoger esta energía y concentrarla bajo otra forma más fácilmente utilizable. Sin embargo estos ùltimos años, la energía solar a empezado a ser utilizada en algunos sectores con buenos resultados. Uno de los primeros empleos se a dado en la producción de calor, tanto para la calefacción de edificios como para los procesos de desecación.
En los países de América Latina también se puede observar las consecuencias del creciente consumo eléctrico, según la CEPAL (2012), “Venezuela por su parte tiene el consumo más alto de electricidad por habitante, en Latinoamérica (4018 kilovatios/hora/año per cápita), cada familia consume, en una vivienda, 400 kWh, porque cuenta con iluminación, lavadora, secadora, nevera, calentador, microondas, aire acondicionado y otros equipo. Al igual que otros servicios públicos, un buen servicio eléctrico conlleva a una planificación (corto, mediano y largo plazo) estrecha con la visión futurista de un país. Mas aun, hoy en día, cuando la sociedad moderna depende de la electricidad para realizar la mayoría de sus actividades, de allí que el mayor porcentaje (34 %) de la energía que consume el mundo esta dirigida a producir electricidad. Por otra parte, la electricidad proporciona calidad de vida. En la medida que el ser humano asciende en la escala social y se torna urbano, en esa medida consumirá mayor energía, la cual es básicamente electricidad”
En consecuencias los venezolanos estan volviendo a experimentar serios problemas con el suministro eléctrico, algo que no se veía en el país desde hace unos 60 años. Todas las semanas hay apagones en las principales ciudades del país, en algunas de ellas la electricidad falla todos los días y en otras la población se queda sin luz varias horas continuas. Los “apagones” como se le llama comúnmente a la falta de electricidad por varias horas, que frecuentemente acechan los hogares de todos los venezolanos, no sólo han provocado que los electrodomésticos se dañen sino que, obviamente la falta de energía eléctrica impide que los servicios que se pagan no puedan ser prestados con eficiencia. Clínicas, bancos y empresas que almacenan comida refrigerada, son establecimientos que necesitan la energía eléctrica continua para funcionar y como consecuencia de estos apagones podrian poner en riesgo a sus consumidores.
Los estados más afectados cuando hay un incidente en el sistema eléctrico nacional son los del centro-occidente del país, como Aragua, Miranda y Distrito Capital, lo que ha generado una insuficiencia electrica para las áreas más pobladas, como Ocumare del Tuy donde se presentan fallas eléctricas con frecuencia. Por otra parte, la crisis actual del sistema eléctrico nacional no se puede superar antes de 5 años, ya que se requiere la sustitución de equipos y líneas obsoletas. En el caso específico de la generación térmica, cerca del 70% de la capacidad instalada tiene más de 20 años de servicio.
En consecuencia se plantea la siguiente investigacion donde se propone el aprovechamiento de la energía solar como una alternativa a la crisis energética que atraviesa el país en la actualidad, a través del diseño de un panel solar con material de provecho que fomente el ahorro energético, ya que esta fuente de energía es natural, gratuita y no contamina.
Partiendo de lo anteriormiente descrito surgen entoces las siguientes interrogantes:
¿Cuáles serán los beneficios de un panel solar?
¿Cuál es la ventaja del uso de la energía solar alternativa?
¿Cuáles serán los materiales a utilizar para elaborar un panel solar?
¿Será factible transformar la energía solar en energía calórica a través de un panel?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General
Diseñar un panel solar con material de provecho como alternativa para fomentar el ahorro energético en los y las estudiantes del U.E.C “Manuel Ramón Oyón”
Específicos
Investigar sobre los beneficios de un panel solar.
Determinar las ventajas del uso de la energía solar como energía alternativa.
Establecer los materiales de provecho para la construcción del panel solar.
Construir un panel solar con material de provecho para transformar la energía solar en energía calórica.
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación va dirigida a los y las estudiantes de la U.E.C “Manuel Ramón Oyón”, para fomentar valores ambientalistas en los y las educandos en vista de que ahorrar energía no es sólo ayudar a mejorar y proteger el medio ambiente también ahorrando energía se ayuda a mejorar la economía doméstica y social, en tal sentido este proyecto se justifica desde el punto de vista pedagógico, social y ambiental: ya que todo ser humano debe aprender a aprovechar cada uno de los recursos que existen a su alrededor, pero a su vez debe tratar de causar el mínimo daño posible al medio ambiente para asegurar una calidad de vida.
Desde el punto Pedagógico tiene el propósito de desarrollar en el estudiante una conciencia que le permita entender el ahorro energético, como una solución a la problemática energética, y a su vez comprender que esta afecta a todos los habitantes de la tierra y de igual forma es responsabilidad de todos participar en su solución.
Por otro lado la justificación social, viene dada debido a que a través de las decisiones adecuadas la sociedad es capaz de dar curso a una radical reestructuración socioeconómica a cuyo término el hombre quizá deberá renunciar a algunas cosas superfluas en favor de una relación más natural con su ambiente, como el aprovechamiento ilimitado de reservas naturales de energías que se agotan por la producción de energía por vía natural.
En cuanto al aspecto ambiental, se propone la energía solar
...