El modelo de crecimiento económico de los países
yelitza36Informe20 de Marzo de 2012
694 Palabras (3 Páginas)966 Visitas
LA ONU define el desarrollo como el mejoramiento sustancial de las condiciones sociales y materiales de los pueblos bajo el marco de respeto de sus valores culturales. Se entiende por estilo de desarrollo, los aspectos más permanentes y estructurales de la política económica de un país a mediano y largo plazo. Por tanto el modelo de desarrollo es la manera en que una sociedad utiliza sus recursos y los intercambia con otras sociedades, responde a los cambios y procesos de cambios estructurales para lograr sus objetivos y distribuir los resultados de su actividad productiva.
La búsqueda del desarrollo y el progreso económico, es el objetivo de todos los países, sobre todo en el presente siglo. La disminución significativa en los niveles de empleo, de materia prima, como de fuerza de trabajo, los bajos niveles de productividad así como los niveles profundos de deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de la población en salud, educación, vivienda, alimentación, son ejemplos de varios aspectos imperantes a través de los cuales, se manifiesta una evidente crisis dentro del mundo capitalista y el actual modelo de desarrollo que rige nuestras vidas y modelos de consumo.
En los años de posguerra se definieron primordialmente los modelos de desarrollo que más escuchamos mencionar dividiendo el mundo en aquellos países industrializados o desarrollados o contrariamente en el tercer mundo o países subdesarrolados.
El neo-liberalismo extendido por Europa y más tarde en América latina ponía el crecimiento económico como principal incentivo del desarrollo ampliando las áreas de responsabilidad de los estados y su injerencia económica en un mercado global. El crecimiento económico permitió el aumento de las tazas de acumulación de capital que promovieron paralelamente la mejora de las condiciones de vida en los países centrales, quienes veían el modelo americano como el “Estado de Bienestar”. Hacia los años 60-70 se apostaba por los avances tecnológicos y por la intervención del estado en la economía como principal agente regulador y planificador, sin embargo esta planificación centralizada solo permitió la acumulación de poder en pocas manos y ensanchó la brecha de la desigualdad en los países periféricos o aquellos del tercer mundo.
Dicho esquema de crecimiento económico provocó una crisis mundial a nivel social y ambiental, de dónde surge el concepto del Desarrollo Sostenible, como una llamada urgente al cambio de modelo de crecimiento. Por esto, mediante el Informe Meadows 1972, también conocido como el informe sobre “Los límites del crecimiento” se critica fuertemente el modelo de crecimiento económico establecido indicando que éste era incompatible con los objetivos de protección del medio ambiente y el desarrollo de las personas; cambiando de escala los problemas ambientales y sociales convirtiéndolos en un problema universal.
La Comisión Brundtland sin embargo, no definió el concepto de Desarrollo Sostenible sino hasta 1987, promoviendo un nuevo modelo de desarrollo. “Aquel que permitiera a las generaciones presentes satisfacer sus necesidades, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras”
Es así como un nuevo modelo de desarrollo se da a la tarea de determinar los lineamientos generales del ordenamiento político, económico y social en el contexto de un nuevo orden económico mundial. Se fijan así límites del crecimiento económico observando el deterioro de los recursos naturales así como la necesidad de atenuar los efectos de la miseria y la pobreza en países en desarrollo reconociendo que el desarrollo económico no implica desarrollo humano.
Desde entonces a nuestros días, hemos observado un aumento en la sensibilidad con la temática ambiental y social a nivel mundial, lo que ha sido
...