La evolución histórica de la economía
rodrgigotareasyoTesis26 de Febrero de 2015
3.382 Palabras (14 Páginas)201 Visitas
HISTORIA DE LA ECONOMIA
TABLA DE CONTENIDO
I ........................................................ INTRODUCCION
II ...................................................... DEFINICION
III ..................................................... EL ORIGEN DE LA ECONOMÍA
IV ..................................................... FASES ECONOMICAS
V ...................................................... EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA
MERCANTILISMO
FISIOCRACIA
CAPITALISMO
ADAM SMITH
MARXISMO
KEYNES
VI ...................................................... HISTORIA ECONÓMICA DE MÉXICO DESDE 1952
VII ..................................................... CONCLUSIONES
VIII .................................................... BIBLIOGRAFÍA
I - INTRODUCCION
En este trabajo se dará a conocer como atreves de la historia, la teoría y el pensamiento económico han sido moldeados por la realidad histórica desde los griegos hasta la actualidad, examinaremos la evolución que ha tenido la economía, con la colaboración de algunos pensadores como Marx, Keynes y por supuesto Adam Smith quien es considerado el fundador de la ciencia económica al publicar du investigación sobre naturaleza y causa de la riqueza de las naciones.
II - DEFINICION
Economía (de οἶκος, "casa" en el sentido de patrimonio, y νέμω, "administrar") es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la sociedad.
La economía puede dividirse en dos grandes campos:
La Historia económica es el estudio de los hechos, procesos y estructuras económicas en el tiempo. Estudia cambios y permanencias en la compleja relación de los hombres con el mundo natural. Se preocupa sobre lo que y cómo produjeron las sociedades humanas y cómo distribuyó lo que se produjo.
III- EL ORIGEN DE LA ECONOMÍA
La evolución histórica de la economía se inicia en tiempos remotos, diríamos pre-históricos, ya que la economía es una ciencia social que busca satisfacer las necesidades que son ilimitadas con los recursos disponibles, los cuales son limitados.
El primer eslabón, se da con los seres humanos “nómadas”, quienes satisfacían sus necesidades con los recursos que la naturaleza les brindaba. Esto es conocido como “Economía depredadora”. Hasta que un día, luego de miles de años, con la Revolución Agrícola o Neolítica, el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo, cambiando totalmente la forma de vida humana. Este tipo de economía es denominado de Producción o “Economía productora”. Así comenzaban las primeras formas de comercio. Van a aparecer además figuras como las del comerciante y el esclavo. El comerciante era aquél que intercambiaba diversos productos entre diversas sociedades, quedándose con algunos artículos, como recompensa o ganancia. La esclavitud surge de aquellos pueblos que al robar o luchar contra otros, se quedaban con “los botines de guerra” incluyendo personas, quienes luego eran vendidos y utilizados para trabajos forzosos.
Con tantos cambios, se hizo necesaria la creación de una unidad de cambio común, ya que el trueque trae la dificultad de no poner un valor exacto sobre los bienes producidos en comparación a otros. Así nace la “moneda” o dinero. De esta forma van apareciendo personas con cierto poder, que cuentan con tierras, esclavos y dinero; desarrollándose una nueva etapa el Feudalismo, que va a ser la etapa previa al Capitalismo. Aquí las personas trabajan la tierra de su “Señor” a cambio de protección, vivienda y alimento. El campesino ya no es esclavo, pero vive bajo ciertas condiciones. Los talleres de artesanía, son centros de producción manual, que empezaban a cobrar relevancia.
IV- FASES ECONOMICAS
Prehistoria. En esta etapa eran nómadas, vivían de la caza, pesca y frutos silvestres. Lo que capturaban era para su subsistencia o manutención, es decir, no tenían ninguna acumulación de comida.
Época antigua. En esta otra etapa, comienzan a establecer viviendas y puntos sedentarios, donde surgen las primeras poblaciones o civilizaciones. Aprenden a criar ganado (ganadería) y a cultivar plantas (agricultura). Esto hace que una persona que no pudiera obtener por sus propios medios algo y tuviese que cambiarlo por otra cosa. Nace el trueque.
Época moderna. Aumentan las relaciones comerciales (trueque). Como se ven impedidos con algunos bienes, ya que hay personas que quieren tener guardado algo que les pueda servir de cambio en el futuro, con esto nace la moneda (una forma de tener un “bien” guardado para su posterior cambio). Surgen las primeras industrias (talleres de manufactura y gremios).
Época moderna-contemporánea. Esta etapa es una especie de transición entre la época moderna y la contemporánea. Se puede observar claramente en la Revolución Industrial, donde aparecen industrias con aportaciones masivas de capital (lo que conduce al crack de 1929). Nace el banco.
Época contemporánea. Esta etapa es en la que nos encontramos actualmente. Surge el sector servicios, mejoras en la agricultura y ganadería (especialización tecnológica y mecánica, respectivamente) y tiene mucha importancia el comercio internacional. Se perfecciona la tecnología, información y comunicación (todo junto llamado T.I.C)
V - EVOLUCION HISTORICA DE LA ECONOMIA.
En los siglos XV y XVI fue cuando empezó la disciplina de la Economía Política, que no sólo intentaba entender por que los hechos económicos eran de determinada manera, sino de establecer las medidas políticas más adecuadas para lograr la prosperidad de una sociedad.
MERCANTILISMO. Marco:
Histórico: durante los S.XV y XVI y alcanza su máximo apogeo en el XVII.
Geográfico: En Europa, especialmente en Inglaterra y España.
Social: los mercaderes comenzaron a formar parte de una nueva clase social en ascenso: la burguesía. Se descubre el Continente Americano.
Teoría económica: Su antecedente es el metalismo. Argumentaban que la fortaleza económica se aseguraba con la ACUMULACIÓN DE RIQUEZAS. Además era una reserva en caso de guerra. Para ellos el Estado debía ocuparse de reglamentar las diferentes actividades económicas. Basándose en la importancia de los metales preciosos, privilegiaron el comercio exterior para obtenerlos; y para que hubiera mayor cantidad de metales, sostenían que las exportaciones debían superar a las importaciones. Por ello aplicaron medidas proteccionistas. Pensaban que la riqueza provenía del intercambio, no habían comprendido que la fuente de la riqueza era el trabajo.
FISIOCRACIA. Marco:
Histórico: Siglo XVIII.
Geográfico: Francia.
Social: la gran mayoría de los franceses vivía en el campo y los productos agrícolas y ganaderos les proporcionaban su sustento diario.
Tipo de gobierno: monarquía.
Teoría económica: Creían que la sociedad debía regirse por “leyes naturales” y que el Estado no debía intervenir para modificarlas. En materia económica, entendían que la única actividad humana capaz de producir una nueva riqueza era la agricultura. Por eso el comercio no favorece la prosperidad de un país. Proponían el establecimiento de un impuesto único al campo y la eliminación de la gran cantidad de impuestos del reino. En materia de comercio exterior se oponían a los mercantilistas. Rechazaban las medidas proteccionistas y las regulaciones al comercio exterior. El rey debía intervenir lo menos posible.
CAPITALISMO. Marco:
Histórico: Siglos XV a XVIII, comienza con la caída del sistema feudal.
Geográfico: Europa, especialmente Inglaterra
Social:
Surgimiento de la manufactura, cada vez hay menos trabajo artesanal.
Comienza la división del trabajo, lo que aumenta la productividad y abarata el precio del producto. Se comenzó así a acumular capital.
Apertura de las primeras fábricas y emigración del hombre hacia las ciudades.
Finalmente la Revolución Industrial, con la invención de la máquina de vapor y su aplicación en la industria. El gran desarrollo el maquinismo desplazó el trabajo manual, fueron apareciendo máquinas especializadas para cada tipo de tarea.
Tipo de gobierno: monarquía.
Teorías económicas: capitalismo, sistema económico en el que los bienes de producción son propiedad de los dueños del capital.
ADAM SMITH.
Influenciado por las ideas de la Ilustración: la razón era el instrumento del hombre para explicar el mundo. Su obra más importante es “Investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”. Sus aportes más importantes:
Estableció el concepto de libre competencia para asegurar el bienestar de la sociedad.
Definió la importancia de la división del trabajo para aumentar la productividad.
Planteó una nueva división de la sociedad en clases.
Desarrolló la teoría del trabajo como fuente del valor de los bienes.
El bienestar de la sociedad
Parte
...