ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion historica de la economia española


Enviado por   •  7 de Enero de 2020  •  Apuntes  •  4.543 Palabras (19 Páginas)  •  144 Visitas

Página 1 de 19

TEMA 1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

1. INTRODUCCION

Desde el siglo XIX, cuando se produce el proceso de transición hacia el capitalismo, y por tanto a partir de los años 30 es cuando se van consolidando sistemas propios del capitalismo en la sociedad.

El contexto de la revolución industrial hay transformaciones importantes que darán lugar al predominio del sistema capitalista. En este contexto se producen una serie de innovaciones tecnológicas, en cuanto que se implanta una mecanización del proceso productivo. Por otro lado, también hay cambios en la organización de la producción. En esta época los sectores más dinámicos son el sector textil y siderúrgico, en cuanto España, en la actividad siderúrgica se especializa el País Vasco, y en la textil, Cataluña. Relacionado con la consolidación con el capitalismo, hay una asalarización de más empresas.

A partir del primer tercio del siglo XIX, se producirá en España un importante crecimiento del PIB per Cápita y un cambio estructural. La base fundamental de las economías era la base agraria, posteriormente pasa a ser la industria el motor de la actividad económica, y después se pasa a las actividades de servicios, con una diversidad de actividades y muy diferentes. Dentro de este cambio estructural, esta transición hacia al capitalismo trae consigo un aumento progresivo de la urbanización.

Para ubicar la experiencia de España, desde una perspectiva más de l/p la economía española la ubicamos en las economías rezagadas dentro de las economías más desarrolladas, como son Japón, Rusia… La guerra civil en España marca una quiebra en el PIB PER CÁPITA, superior a la que ha existido en otros países. Si hacemos un análisis del PIB PER CÁPITA, España estaría relacionada con las zonas de la periferia mediterránea, utilizando el patrón del PIB per Cápita.

2. PERSPECTIVAS HISTORICA COMPARADA

Si nos comparamos con los países más avanzados, España tiene un cierto atraso, que viene de mucho más tiempo, en la que ha habido una cierta convergencia pero incompleta. Desde una perspectiva l/p no hay elementos para sustentar una convergencia real, cuando llegan las crisis afectan más a la economía española. La convergencia parcial es posterior sobre todo en la mitad del siglo XX, cuando se produce el “Milagro económico de España” entre finales de los años 50 hasta la crisis de los años 70.

GRAFICA, PIB PC (REAL) DE LA EUROPA MERIDIONAL (% DE LA MEDIA DE GBR, FRA Y ALE)

Cuando vemos ese aumento del PIB per Cápita no nos indica que hay un crecimiento, porque lo que tomamos como referencia, nos dice que se acerca al promedio. El PIB per Cápita en España, en la segunda mitad del siglo XIX, hay una cierta convergencia, pero desde forma más amplia los niveles oscilaban del 60 o 70 por ciento, y más adelante hay una caída del PIB per Cápita, por lo que luego se estabiliza pero a unos mismos niveles que teníamos al principio.

Por otro lado, notamos dos tendencias: la 1º es que hay no hay una cierta convergencia pero se mantiene. Tras la guerra civil hay una tendencia a la convergencia aunque con algunas oscilaciones, y es porque, España no participo en la 2º GM mientras que los otros tres países perdieron económicamente por su participación.

De todos modos hasta los años 50, España no empezó a recuperarse porque no tuvieron el Plan Marshall, elemento que si ayudo a su recuperación a los demás países de la gráfica.

La crisis supone un retroceso siempre dentro de la dinámica de los países de la periferia.

La variante mediterránea de industrialización, sería similar a las economías de Italia, Grecia y Portugal. Se mantiene un cierto atraso en el siglo XIX, pero a partir del siglo XX, sí que hay una convergencia con los países más avanzados. En las épocas de crisis hay una divergencia.

Hay algunos elementos comunes, pero dentro del primer mundo en un nivel un poca más inferior:

• El predominio de la agricultura, que estaba bastante polarizada. Esta polarización, estaba afectada, porque unas pocas familias acaparaban un gran porcentaje de las tierras de cultivo, por lo que han sido un elemento común y ha sido un obstáculo para la industrialización. Esta desigualdad está relacionada con el atraso en la productividad del sector agrícola.

• Finanzas del estado, gastamos mucho pero ingresamos menos, estamos hablando de una deuda pública. La capacidad recaudatoria era más limitada, y la capacidad de gasto era inferior, por lo que hay una necesidad de endeudarte. El poder de ciertos grupos sociales se traduce en una debilidad del Estado. Al haber grupos sociales dominantes, nos encontramos ante una debilidad en la capacidad de recaudación de impuestos que da lugar a una limitación del gasto público.

• Sector empresarial, las unidades productivas de España tienen una menor disponibilidad. Este sector en España es más débil, por la falta de cultura empresarial, que se traduce en un bajo nivel del stock de capital.

Por ejemplo, en España el ferrocarril fue un proceso en menor medida que en otros países, además su orografía da lugar a complicaciones en su creación.

La fuerza de trabajo en cuanto a su cualificación es menor (analfabetismo, etc…)

Estos elementos comunes nos conllevan a una asimilación de los impulsos del exterior:

• En términos de los flujos comerciales, financieros y tecnología. En España, vemos la importancia de los flujos de dinero de Francia, Alemania, que invirtieron en el proceso de industrialización como es la creación del ferrocarril. La dependencia tecnológica se ve reflejada en la limitación de los recursos internos, de la recepción de capitales foráneos, sea en concepto de préstamos, flujos de inversión capitalistas extranjeros…

España ha carecido de esos capitales para el proceso de producción. La disponibilidad tecnológica es lo que permite que se mejore la producción.

• Migraciones, hasta los años 90, España exportaba mano de obra, es decir, que la gente emigraba en busca de trabajo. España recibe inmigrantes, hasta en fases de un crecimiento económico excepcional.

• Turismo, es lo que ha proporcionado una entrada de divisas en la economía española. España es una potencia turística. Por otro lado, hay que destacar que para atraer turistas hay que invertir en infraestructuras ya que la parte del clima viene implícita con el país.

La trayectoria, desde una perspectiva de largo plazo, es una

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (27.8 Kb)   pdf (78.3 Kb)   docx (20.5 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com