ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La gran Reserva de horco molle

agusmateoDocumentos de Investigación25 de Septiembre de 2015

6.368 Palabras (26 Páginas)149 Visitas

Página 1 de 26

VISITA LA RESERVA EXPERIMENTAL DE HORCO MOLLE

TRABAJO DE CAMPO

        •        PARA REALIZAR  DURANTE  LA VISITA

A)  

B)  LA REHM pertenece a LA UNIVERSIDAD NACIONAL TUCUMAN. Es un área natural protegida,  que es dirigida en sus aspectos científicos, educativos y administrativos por la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la UNT.

Las personas que se encargan del Manteniendo y cuidado son los guarda faunas.  Actualmente son 25, los cuales acceden a sus cargos por concurso,   y  algunos son voluntarios no rentados.

C) NOMBRE CIENTIFICO DE 3 ANIMALES AUTOCTONOS

        •        CORZUELA ( Mazama gouazoubira)

        •         YACARE (caimán yacaré)

        •        LORO HABLADOR (amazona aestiva)

      NOMBRE CIENTIFICO DE TRES VEGETALES AUTOCTONOS

        •        TIPAS (tipuana tipu)

        •        LAUREL DEL CERRO  (Phoebe porphyria)

        •        ARRAYAN (Eugenia uniflora)

D) Las especies que invaden nuestro ecosistema natural son:

Ligustrom (nativo de Europa , Africa o Asia según la especie=

Acacia Negra:  La acacia negra es una especia arbórea exótica y con carácter de invasora que posee una variada y agresiva forma de diseminación.

Entre los efectos perjudiciales se encuentra la invasión de áreas de pastoreo bajo monte, con rápido incremento de su cobertura, disminuyendo la oferta forrajera y suprimiendo el monte nativo en etapas sucesivas.

Mora:

E) El PROYECTO TAPIR es un proyecto para la conservación del Tapir en el Noroeste de la Argentina.

El Proyecto se inicia en el año 2001 con una evaluación de la distribución de la especie en la provincia de Salta. Posteriormente la  investigación de largo plazo se basó en el Parque Nacional El Rey y tierras circundantes, en la provincia de Salta, noroeste de Argentina.

La meta del Proyecto es proveer información y proponer estrategias de conservación y manejo a nivel de especie y paisaje en la región para los tapires.

En la provincia de Tucumán el tapir es un mamífero clave del ecosistema de las Yungas, actualmente extinto. La causa de su extinción se debe tanto, a la pérdida de su hábitat, como a su caza incontrolada. La recuperación de esta especie en las Reservas Universitarias podría transformarse en un símbolo y estandarte de la conservación de especies amenazadas en el norte del país, generando una conciencia conservacionista en la población.

Este proyecto se mantiene en la actualidad y se implementó como un intento de instaurar la imagen del tapir como una especie bandera de la conservación en la provincia de Tucumán como paso previo a su reintroducción.

F) DIBUJO DEL TAPIR

F) El tapir, habita la selva de montaña o Yungas y en parches de bosque chaqueño.

Son animales grandes y fuertes, pueden llegar a medir dos metros de largo, un metro veinte de alto y pesar hasta 300 kg.  Tienen un agudo sentido del olfato, que utilizan para encontrar y elegir su alimento y detectar posibles peligros. Son solitarios y tímidos; caminan mucho y en general, necesitan de grandes áreas para vivir y su densidad (número de animales por superficie) es baja.

Tienen una tasa reproductiva baja, las hembras tienen una sola cría después de 13 meses de gestación y por lo general en la naturaleza, nacerá una cada 2 o 3 años. Las crías tienen manchas y líneas blancas sobre un pelaje pardo, lo que les ayuda a mimetizarse con la vegetación.

Se alimentan de una gran variedad de frutos, hojas, flores y corteza. El tapir juega un rol muy importante en los ecosistemas por su gran movilidad y habilidad de dispersar semillas de los frutos que come y ramonear plantas en forma selectiva, es considerado una especie clave. Algunos los llaman "arquitectos del paisaje", porque su presencia tiene un impacto importante en la conservación del ecosistema donde viven.

Son particularmente vulnerables a la presión de cacería, ya que por su tasa reproductiva y densidades bajas, no pueden recuperar su población rápidamente.

Poco se conoce todavía sobre esta especie en Argentina (límite sur de distribución), donde se la considera vulnerable y localmente en peligro por las amenazas de pérdida de hábitat y cacería principalmente. Existe por lo tanto una necesidad creciente de tener información básica sobre su biología, hábitos y movimientos, para usar en estrategias de conservación a largo plazo.

G) DIBUJO DE LA TIPA

La Tipa si es una especie vegetal autóctona de la provincia de Tucumán

Nombre científico: Tipuana tipu (Benth) Kuntze

Descripción: Arbol inerme de 10 a 25 m de altura, en algunos casos hasta 30, tronco grueso de ,50 a 1 m de diámetro, corteza gris oscura que al ser herida segrega una resina castaño-rojiza.

Distribución: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, Formosa. En Tuc: nivel inferior de la selva y en la zona de transición del Parque Chaqueño

Observaciones: Florece de octubre a diciembre y fructifica de enero a abril. Se cultiva en plazas y calles de la mayor parte del país hasta aprox. Los 39º de latitud sur

H) El estado general de los senderos próximos a la reserva está muy cuidado, limpios y en buen estado.

I) Los principales problemas que presenta el Parque de las Sierras San Javier son:

        •        dificultades en el abastecimiento de agua

        •        la fiebre constructora que amenaza la preservación del ecosistema

        •        La creciente demanda de uso recreativo, o turístico, que puede ocasionar el sobreuso y la saturación de algunos espacios naturales

        •        deforestación

J) Los principales beneficios que otorga a nuestra ciudad el parque sierras de san Javier son:

        •        preservan la diversidad biológica, Biodiversidad evitando la pérdida de especies de planta y animales.

        •        Permiten conservar paisajes valiosos

        •        Brindan oportunidades para la educación y la investigación científica.

        •        Proveen oportunidades para la recreación y el turismo, protegiendo los recursos paisajísticos y las áreas de belleza natural.  

        •        Preservan los recursos hídricos, regulando y purificando el caudal de agua.

        •        Amparan a las personas de desastres naturales (acción de los vientos, aludes e inundaciones) ocasionados por el mal uso de los recursos naturales.

K) Si son necesarios los árboles en nuestras yungas porque:

        •        Son uno de los reservorios de especies vegetales más importantes de la provincia.

        •        Son el refugio de una variedad de fauna.

        •        Son reservorios de agua.

        •        Amparan a las personas de desastres naturales (acción de los vientos, aludes e inundaciones)  

PARA COMPLETAR EN EL AULA

        •         La Reserva Experimental Horco Molle fue creada en 1976, con el fin de que se estableciera un muestrario de flora y fauna.  El emprendimiento recién fue materializado en 1986, por iniciativa de la Facultad de Ciencia Naturales e Instituto Miguel Lillo de la UNT. 

Comprende aproximadamente 200 hectáreas, ubicadas en la localidad de Horco Molle, al pie del Parque Biológico Sierra de San Javier. 

Se la considera una reserva experimental porque además de proteger la naturaleza se permiten en algunos sectores y bajo estrictos controles ciertas actividades humanas, como labranza, ganadería, actividades deportivas y recreativas y además se propicia como principal función de la R.E.H.M. la educación ambiental, especialmente enfocada en la solución de los problemas ambientales de nuestra región y la protección de las especies silvestres autóctonas.

Funciona además como un laboratorio de campo, en el cual estudiantes e investigadores tienen la posibilidad de efectuar diversas actividades vinculadas a la flora, fauna, geología y arqueología, e integrarlas en la educación para la conservación del medio ambiente.

        •        RELATO DE LA VISITA A LA RESERVA

Nos reunimos en el colegio a esperar el colectivo que nos llevaría a la Reserva.  Salimos temprano a la mañana. El viaje nos resultó muy largo. Cuando llegamos a la Reserva nos paramos a comer en unos merenderos del lugar, luego el guardafauna nos llevó a conocer el lugar y nos mostró los diferentes animales. Lo primero que vimos fueron tortugas, luego Zorros del monte que estaban durmiendo, luego monos aulladores, yaguaretés y corzuelas. También habían flamencos, loros habladores, cacatúas y una avestruz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (367 Kb) docx (1 Mb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com