ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia de la ciencia

sarisdecoronaApuntes6 de Octubre de 2022

5.368 Palabras (22 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 22

La historia de la ciencia

1. La historia de la ciencia

1.1 Tipos de conocimientos.

El concepto de conocimiento tiene que ver con el proceso en el cual la realidad se refleja y se  reproduce en el pensamiento humano. El proceso se encuentra condicionado por las leyes del  acontecer social, las que se encuentran unidas a la actividad práctica.

La finalidad del conocimiento se encuentra en obtener una verdad objetiva. Por tanto el  conocimiento conlleva un proceso, el que es adquirido y convertido en saber, así mismo es  asimilado mediante un proceso, por medio del cual, se asimilan conceptos sobre fenómenos  reales para comprender el comprender el mundo, el saber o conocimiento adquirido se utiliza  en la acción práctica para transformar el mundo, la Naturaleza y las necesidades del ser  humano.

Por otro lado, el conocimiento ha sido estudiado por la Teoría del Conocimiento, que inicia con  la Grecia Antigua y continúa con las corrientes del pensamiento filosófico. Algunos pensadores  como Platón y Aristóteles, señalan que el conocimiento es obtenido por vía directa e indirecta;  para Santo Tomás, el conocimiento es producto de la combinación de métodos racionales y con  la fe es un sistema unificado de creencias. En el siglo XVII y finales del XIX, la Epistemología  tuvo que enfrentarse a seguidores de la razón, los que consideraban al conocimiento como un  razonamiento deductivo basado en principios evidentes, consideraban que la percepción era el  único medio para la adquisición de conocimiento.

En el siglo XX, a principios, la Teoría del conocimiento fue discutida, se atendió a la relación  entre el acto de percibir algo, el objeto percibido de una forma directa y decir que se conoce una  cosa, como resultado de la misma percepción.

Para el siglo XXI, el conocimiento es definido como la era de la sociedad del conocimiento, pues  éste constituye el valor agregado para todos los procesos de producción de bienes y servicios  de un país, que determina el dominio del saber el factor principal del desarrollo sostenido.

Por otro lado, las fuentes del conocimiento, tienen que ver con la acción práctica y activa, sobre  la naturaleza, así como la reelaboración práctica de sustancia, el aprovechamiento de  determinadas propiedades de las cosas. El conocimiento se apoya en la experiencia y en la  práctica. El conocimiento inicia con las percepciones sensoriales de las cosas que rodean al ser  humano, en el proceso de cognición se da la contemplación viva, la que es una conexión  sensorial directa del hombre con el mundo. Sin las sensaciones, el ser humano no puede saber  de la realidad.

El objeto del conocimiento tiene que ver con los aspectos, las propiedades y las relaciones de  las cosas, que se fijan en la experiencia, se incluyen en el proceso de la actividad práctica del  ser humano. Dependiendo del nivel, al que haya llegado el conocimiento en su desarrollo. El  objeto del conocimiento puede estar o no estar inmediatamente dado en los sentidos. En este  último caso, se estudia a través de sus manifestaciones. En su totalidad y autodesarrollo, el  objeto llega a ser conocimiento por el movimiento del pensar, que va de lo abstracto a lo  concreto. El propio proceso de la cognición puede ser objeto del conocimiento.

El conocimiento tiene un carácter individual y social. Es personal, grupal y organizacional. Cada  persona interpreta la información que percibe sobre la base de su experiencia pasada, la que  es influida por los grupos a los que pertenece y perteneció; la influencia de los patrones de  aceptación son los que forman la cultura de una comunidad y los valores sociales en los que

transcurre la vida. Lo que determina el conocimiento existe en el plano del ser humano, como  en las comunidades, los grupos y las organizaciones, lo que se encuentra determinado por la  experiencia social y la historia del individuo.

Todo conocimiento humano tiene una dimensión cultural, la que puede ser expresada por medio  del uso del lenguaje e interpretada de formas diversas, en función de la cultura y los conceptos  particulares.

Existen diversos tipos de conocimiento, pues buscan manifestar la verdad interpretando la  realidad. Existen tres tipos de conocimiento: científico, filosófico y el que se encuentra basado  en las creencias, a esto, le sigue una subdivisión que son los conocimientos teológicos,  tradicionales, prácticos y hay conocimientos en función de su estructura, como son, los formales,  materiales; en función de su divulgación; en base al origen; en base a su finalidad; en base al  soporte de conservación y divulgación; en base a la forma en que son adquiridos.

1.1.1 Conocimientos intuitivo, religioso, empírico, filosófico y científico.

1. Conocimiento intuitivo

Es aquel conocimiento que utilizamos en nuestra vida cotidiana y nos permite acceder al mundo  que nos rodea, de forma inmediata a través de la experiencia, ordenando en hechos  particulares, es decir, tratando de relacionarla con algún evento o experiencia que hallamos  vivido y se relacione con lo que estamos apreciando.

Nos permite resolver problemas, reaccionar a estímulos, nuevos obstáculos y situaciones  inéditas.

Es un conocimiento que se adquiere sin la necesidad de emplear un análisis o un razonamiento  anterior.

[pic 1]2. Conocimiento religioso

Es aquel que nos permite sentir confianza, certidumbre o fe respecto a algo que no se puede  comprobar.

Se basa en un tipo de creencia que no se puede demostrar de forma real, pero permite llevar a  cabo determinadas acciones.

Gracias a este conocimiento, muchas personas sienten confianza para actuar y relacionarse  con los demás

[pic 2]

3. Conocimiento empírico

El conocimiento empírico se refiere al saber que se adquiere por medio de la experiencia,  percepción, repetición o investigación. Este tipo de saber se interesa por lo que existe y sucede,  no se interesa en lo abstracto.

Es la experiencia que se tiene del medio natural, se produce a través de nuestros sentidos y de  la manera en cómo se percibe la realidad.

[pic 3]

4. Conocimiento filosófico

A través de la historia de la humanidad, la necesidad por conocer lo que es el hombre, el mundo,  el origen de la vida y saber hacia dónde nos dirigimos ha sido una gran inquietud. Las respuestas  se han ido acumulando y han surgido muchas más preguntas.

Es aquel razonamiento puro que no ha pasado por un proceso de praxis o experimentación  metodológica para probarlo como cierto.

5. Conocimiento científico

Es apoyado por una suposición y su comprobación, que siguió un método riguroso y que sus  conclusiones son objetivas, esto es, independientemente de la voluntad o subjetividad de las  personas que participan en el proceso de investigación.

El conocimiento científico se apoya de la investigación, analizar, buscar una explicación factible,  reconocer y recorrer un camino para llegar a largas conclusiones.

[pic 4]

1.1.2 Tipos de conocimiento: gnosis, doxa y episteme.

Gnosis.

El término gnosis deriva de la palabra griega Γνωσις (gnosis), que significa conocimiento. Se  trata de un fenómeno de conocimiento espiritual experimentado por los gnósticos. Para los  gnósticos, la gnosis es el conocimiento que es parte de la esencia humana. Es un conocimiento  intuitivo, que no es el conocimiento científico o racional.

Saber quién es, de dónde viene y hacia dónde va, ha sido siempre la aspiración fundamental  del hombre.

A esa necesidad primordial responde la gnosis. El termino griego gnosis significa conocimiento.  Conseguir el conocimiento integral de sí mismo y del Universo, de nuestro destino material y  espiritual, es el verdadero objetivo de los estudios gnósticos

Sin embargo, es claro que no podemos acceder a ese conocimiento utilizando los medios  intelectuales ordinarios, la teorización o las simples creencias, el conocimiento gnóstico escapa  siempre a los normales análisis del racionalismo subjetivo. Ese mundo interior es mucho más  extenso y contiene cosas más interesantes que el entorno físico hacia el cual siempre estamos  asomados mediante los cinco sentidos. Los pensamientos, las emociones, los anhelos, las  esperanzas, los miedos, los celos, las frustraciones vienen del interior, son psicológicos, no  visibles para los sentidos ordinarios, comunes y corrientes, para el ser humano son reales.  Ciertamente, nosotros vivimos más en nuestro mundo interior que en el exterior.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (890 Kb) docx (826 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com