ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La historia del seguro

anggy038Tutorial5 de Octubre de 2014

4.111 Palabras (17 Páginas)267 Visitas

Página 1 de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ”

CÁTEDRA: SEGUROS

FACILITADOR: LIC. CARMEN YARITZA CAÑIZALES MEJIAS

Integrantes:

CONTRERAS GLENDY C.I.: 15.207.751.

LANDAETA MARIANI C.I.: 13.482.140.

OCHO ADELA C.I.: 13.533.198

ONTIVEROS MARYURI C.I.: 15.947.691.

RIVAS YASMÍN C.I.: 13.069.279

SOLORZANO YUDEISY C.I.: 11.558.102.

Caracas, Enero de 2008

HISTORIA DEL SEGURO

La historia del seguro se puede dividir en tres etapas para una mayor comprensión:

1a. Antigüedad y Edad Media hasta el siglo XIV.

2a. Del Siglo XIV al XVII.

3a. Del Siglo XVII hasta nuestros días.

1a. Etapa.

Durante este tiempo aparecen los primeros sistemas de ayuda mutua. En esta época tenemos a diferentes civilizaciones que tuvieron aportaciones importantes. Entre éstas se encuentran:

Babilonia: Se menciona como primer antecedente el “Código de Hammurabi”, Rey de Babilonia 1955-1912 A.C. Que ya preveía:

1. La indemnización por accidentes de trabajo a través de organizaciones de sociedades mutuas;

2. La mutualidad para compartir las pérdidas causadas a las caravanas en el desierto, transportando mercancías.

3. La contribución de todos en la construcción de un navío en sustitución del que haya destruido una tempestad.

Egipto: Se manejaba la idea de ayuda mutua entre los socios de una institución, para ayudar en los ritos funerarios del socio que falleciera.

Grecia: “La Ley de Rodas” para el comercio marítimo. Una pérdida se repartía entre todos los propietarios de la mercancía transportada en el barco. Constituye la base del Derecho Mercantil Marítimo. Los griegos tenían una asociación llamada “ERANDI” por la que daban asistencia a necesitados a través de un fondo común constituido por todos los agremiados.

Roma: Existía una asociación de militares que aportaban una cuota con la que tenían derecho a una indemnización para gastos de viaje por cambio de guarnición en caso de retiro o muerte.

Los artesanos formaban el “Collegia Tenuiorum, Collegia – Funeraticia” con la que los participantes gozaban de gastos por muerte, seguridad constituida por un fondo formado por el Estado y por los beneficiarios y herencias dejadas por socios muertos. También existía el “Préstamo a la Gruesa Ventura” por el que un propietario o armador de una nave tomaba como préstamo una suma igual al valor de la mercancía transportada; en caso de feliz arribo el prestatario reembolsaría el capital más un interés hasta el 15% del capital; en caso contrario, el prestatario no debía nada.

e. Edad Media: Existían ayudas mutuas como:

Las GUILDAS fueron precursoras de las Compañías de Seguros. Eran éstas asociaciones o hermandades para socorros mutuos, especialmente para en caso de muerte, aunque se desarrollaron muchos casos por accidente o enfermedad y aún por incendio.

Esto tuvo lugar en muchos países en Europa, como Italia, Francia, Inglaterra.

Monasterios – Daban socorro y caridad a huérfanos, viudas y desempleados, por medio de limosnas.

Juras – Daban protección por medio de rentas y pensiones que daban los reyes por gracia o merced.

Tontinas – De origen italiano. Consistían en sumas fijas de dinero cuyo total se dividía entre el número de supervivientes a fecha dada.

2a. Etapa.

Comprende el período que va desde el Siglo XIV hasta el Siglo XVII y es la del desarrollo y formación del seguro, aparecen las primeras Instituciones de Seguros en los Ramos de Marítimo, Vida e Incendio. Las primeras manifestaciones se dan con el florecimiento del comercio, ya que se hacen más evidentes los peligros del transporte marítimo y terrestre. Se procura dar legislación sobre tal fenómeno promoviendo la protección necesaria para comerciantes y transportistas. Los primeros contratos de seguro de Vida se dan en el Siglo XIV y eran para mujeres embarazadas.

El primer contrato de seguro conocido, relativo al seguro Marítimo, data de 1347, suscrito en Génova, ampara tanto los accidentes de transporte como la tardanza en la llegada del buque a su destino. Las primeras Pólizas de seguro de Vida se extendieron en Londres en The Royal Exchange por comisionistas que se reunían. Siendo emitida la primera Póliza de este ramo en 1583. Las primeras manifestaciones del seguro de Incendio se dan en 1667, en Inglaterra, a raíz del famoso incendio de Londres, que destruyó 13,200 casas y 90 iglesias. Se crearon entonces las oficinas de Seguros llamadas “Fire Office” y “Friendly Society”.

En 1677 en Hamburgo, se funda la primera caja General Pública de Incendio, formada por varios propietarios que reunían cierta cantidad para socorrerse entre ellos en caso de incendios. En 1686 surge Lloyd´s como la más poderosa empresa aseguradora.

En cuanto a la regulación Jurídica del seguro, ésta se inicia con los estatutos de Florencia, en 1369; Barcelona, 1435; Burgos, 1494; Sevilla, 1554.

3a. Etapa.

Comienza a finales del siglo XVII, en la que se afianzan los fundamentos técnicos y jurídicos del seguro. En 1634 Blas Pascal, famoso matemático de su tiempo, da lugar al nacimiento del cálculo de probabilidades y a la teoría de los Grandes Números. En Inglaterra, Edmund Halley elabora la primera tabla de mortalidad, técnicamente construida.

Aparecen las primeras Empresas de Seguros sobre bases más técnicas y se debió principalmente al gran florecimiento de la industria en esa época, los grandes descubrimientos y por la regulación jurídica a través del control administrativo.

DEFINICION DE SEGURO

Según el Artículo 548 del Código de Comercio (Venezuela): “El Seguro es un contrato por el cual una parte se obliga, mediante una prima, a indemnizar las pérdidas o los perjuicios que pueden sobrevenir a la otra parte en casos determinados, fortuitos o de fuerza mayor; o bien a pagar una suma determinada de dinero, según la duración o las eventualidades de la vida o de la libertad de una persona.

CONTRATO DE SEGURO

Específicamente, el contrato de seguro es aquél en virtud del cual un asegurador, a cambio de una prima, asume las consecuencias de riesgos ajenos que no se produzcan por acontecimientos que dependan enteramente de la voluntad del beneficiario, comprometiéndose a indemnizar, dentro de los límites pactados, el daño producido al tomador, al asegurado o al beneficiario, o a pagar un capital, una renta o cualquier otra prestación convenida, todo subordinado a la ocurrencia de un evento denominado siniestro cubierto por una póliza.

SUJETOS DEL SEGURO:

Dentro de esta relación contractual encontramos a los siguientes sujetos:

o El asegurador (Empresa de Seguros)

o El asegurado

o El beneficiario

LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SEGURO SON:

• ELEMENTOS PERSONALES:

El asegurador: persona física o jurídica que garantiza el pago de la indemnización en caso de que se produzca el daño.

El asegurado: puede ser un bien material o una persona, aquel que está expuesto al riesgo.

El beneficiario: es la persona que efectivamente cobra la indemnización.

El tomador: es la persona que contrata el seguro, firma la póliza y paga la prima.

Mediadores de seguros: son las personas físicas o jurídicas que realizan profesionalmente la comercialización y asesoramiento en materia de seguros.

Hay dos tipos:

1.- Agente de seguros: persona física o jurídica vinculada contractualmente con una determinada compañía aseguradora que, normalmente, tiene una vinculación exclusiva con ella (salvo autorización expresa para depender de otra) y conoce sus productos. En este caso la entidad es responsable directa de todas las actuaciones profesionales y de la formación del agente.

2.- Corredor de seguros: persona física o jurídica, que asesora de forma profesional, imparcial e independiente, con responsabilidad directa de sus actuaciones o las de sus colaboradores. Normalmente ofrecen al cliente el producto que más se ajuste a sus necesidades al mejor precio posible.

• ELEMENTOS REALES:

La póliza: es el documento probatorio de la existencia del contrato de seguro.

El recibo: es el documento probatorio que acredita y certifica que una póliza está pagada.

La prima: es el importe económico que ha de pagar, de forma única o periódica.

El riesgo: es la mayor o menor probabilidad de que acaezca el siniestro.

El siniestro: hecho que produce el daño que se asegura.

CARACTERES ESENCIALES

1. El seguro es una actividad de servicios y no una actividad industrial.

2. La actividad aseguradora tiene un marcado acento financiero y económico.

3. Transformación de riesgos en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com