La homogeneidad espacial e Hierofanía
Enviado por 88evelin • 29 de Enero de 2022 • Ensayo • 1.956 Palabras (8 Páginas) • 242 Visitas
CAP I EL ESPACIO SAGRADO Y LA DESACRALIZACION DEL MUNDO
La homogeneidad espacial e Hierofanía:
Para el hombre religioso el espacio no es homogéneo, me gustaría empezar la interpretación de tan valioso libro con la idea clara del hombre religioso respecto al espacio homogéneo, aquel que el demarca como un espacio sacro, de mucho respeto aquel que por hierofanía es un símbolo valioso, inquebrantable, un lugar lleno de paz con un gran s para significado muy diferente al que le rodea que vendría a ser lugares profanos, ejemplo dentro de la religión católica existe un grupo de personas que forman una comunidad religiosa a la cual pertenezco con mi familia, nosotros tenemos ciertos objetos que son sacros que hacen del lugar en que se encuentran un espacio sacro, es una Cruz de metal, la cual podemos transportar a diferentes lugares para nuestras reuniones no importara cuan profano haya sido o sea este espacio la hierofanía de colocar la cruz en la asamblea hace que este espacio sea sagrado, de la misma manera seguiré usando mi ejemplo para interpretar la idea de lo homogeneidad para lo profano el individuo no religioso considera todo espacio homogéneo, sin distinción del espacio sagrado, pero inclusive para el individuo no religioso existirán espacios que no los llamara sagrados propiamente pero los considera especiales (una alameda donde caminaba con su primer amor, la casa de los padres) podríamos decir también existe espacios sagrado dentro de lo profano .¨´la existencia más desacralizada sigue conservando vestigios de una valoración religiosa del mundo ´¨
TEOFANIA Y SIGNOS: El umbral que separa los dos modos de ser sagrado y profano, este a su vez actúa como una frontera entre ambos espacios, un ejemplo muy claro es la actitud que el hombre religioso toma al ingresar en un templo en el que siente protegido y fuera del alcance de los eventos negativos, encontrando en este espacio una salvación como aquella que sucedió durante el terremoto de 1650 en cusco, con la gente resguardándose en la catedral de la ciudad.
en relación a los espacios sagrado surge el CAOS Y EL COSMOS, el primero representado por lo profano, lo extranjero, lo caótico y el segundo representado por aquel territorio habitado, limpio, sacro por tanto cosmizado, así en el siglo XVI con las grandes campañas de expansión y colonización españolas, inglesas, portuguesas se consideraba por parte de los europeos territorios profanos ya que para ellos solo la presencia de la iglesia católica podía hacer de estos territorios y su gente un cosmos. de más está decir que siguiendo lo postulado por el autor estos territorios ya eran territorios cósmicos.
el hombre religioso desde tiempos arcaicos ha buscado la forma de encontrar el centro del mundo, ese que por medio de hierofanías donde se efectúa la ruptura de los espacios sacros, así por diferentes acontecimientos su citados se forman espacios que son considerados el centro del mundo como el Gólgota para la religión cristiana, la ciudad del Bosque para la civilización inca, sucesos que marcan límites entre lo sagrado y lo maculado, este simbolismo cósmico en un pueblo hace que sus habitantes quieran vivir lo más cerca posible al centro del mundo y más aún que los lugares religiosos se sitúen en el ombligo, la necesidad de homo religiosa para no alejarse del centro y tener comunicación con lo supra terrestre .
para el hombre religioso toda alteración en el cosmos es causa del demonio, se puede interpretar de diferentes maneras, se atribuye las plagas, enfermedades, guerras etc. causadas por una fuerza maligna dejando como consecuencia muerte y destrucción y un retorno al caos y muerte, sale así la especulación en nuestros días y con los eventos por la pandemia mundial del covad 19 que nuestro mundo comunicado se ve alterado y en caos por una guerra biológica, y hay otros que encuentran respuestas en la presencia del demonio.
Al hablar de cosmogonía y el sacrificio de construcción se me viene a la mente dos ejemplos, se dice que para la construcción de una morada en el cosmos se debería realizar un sacrificio, en la actualidad tenemos diferentes medios de comunicación por los cuales podríamos repetir ciertos patrones o simplemente copiarlos, hace unos milenios atrás este no era el caso pero la conducta Humana fue la misma, en Asia, Oceanía o América, el hombre realizaba sacrificios para consagrarlo como sagrado al lugar de construcción o de morada, el sacrificio de un animal como motivo de ofrenda, en el Peru actual aún se hacen este tipo de ritos tal vez obviando sacrificios animales pero sigue involucrándose por ejemplo el verter chicha y hacer un pequeño pago u ofrenda como señal de respeto a la tierra y pidiendo permiso para poder elegir una construcción. así mismo el segundo ejemplo en el que santificamos la morada, el símbolo sagrado del lugar en el que vivimos o viven nuestros padres, inclusive para sociedades desacralizadas la instalación en una nueva morada es motivo de celebración. también podríamos señalar que todo ser humano sacraliza los espacios, su cuerpo, su trabajo no solo se trata del espacio.
para el hombre religioso toda decisión de asentarse en un espacio constituye una decisión religiosa, la responsabilidad de crear el mundo que ha elegido para habitar, no solo cósmica este del caos sino lo santifica así sea su pequeño universo, el hombre religioso siempre busca vivir en un lugar divino semejante a la casa de los dioses, esto solo es una expresión de vivir en un cosmos puro tal como era al principio cuando lo hizo su Dios creador, algo que tiene mucha relación con lo expuesto líneas arriba es el concepto que tiene el hombre religioso respecto a los templos considerados como casa de los dioses y vamos una vez más redundando en la idea de vivir cerca de un templo o al centro del mundo, sin macula un lugar alejado de la corrupción terrestre un espacio que limpia, en Cusco se tiene una masiva peregrinación al santuario del señor de Qoillority que se ubica al pie del nevado sinacara, la religiosidad del hombre andino que por sincretismo hace dicha peregrinación para acudir al templo cristiano y a venerar el apu o nevado, ambos espacios son sagrados, el hombre aduce que al visitar dicho lugar sus pecados y culpas son perdonados y retorna a casa como un hombre nuevo, limpio y puro, también esta sería una cosmision del caos que experimentaba sus cuerpos y sus almas .
...