La importancia de los materiales y prácticas del reciclaje que realizan las empresas de región centro de Coahuila
Fam Diaz RodriguezTesis2 de Diciembre de 2015
4.685 Palabras (19 Páginas)348 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE MONCLOVA EJERCITO MEXICANO[pic 1]
La importancia de los materiales y prácticas del reciclaje que realizan las empresas de región centro de Coahuila
Taller de Investigación II
Monclova, Coahuila. 5 de junio del 2015
INDICE
Objetivos……………………………………………………….…..………...1
Preguntas de investigación………………………………………..….…..1
Justificación…………………………………………….…………..….…….2
Introducción……………………………………………………..……….….3
Marco teórico………………………………………………...….…………..4
Marco conceptual………………………….……..………..…….……….10
Diseño de instrumentos…………….…………………….……..……….12
Selección de la muestra…………….…………………….……………..13
Aplicación de instrumento……………………………………….….……13
Lectura de resultados……………………………….……….…..………14
Conclusiones…………………………………………………..…………..22
Bibliografía……………………………………..…………………………..24
Anexos………………………………………………………….…………..27.
La importancia de los materiales y prácticas del reciclaje que realizan las empresas de la región centro de Coahuila.
Objetivo general
Analizar la importancia de los materiales y prácticas de reciclaje que realizan las empresas de la región centro de Coahuila.
Objetivos específicos
1.- Recopilar información a través de un cuestionario a los supervisores de producción sobre las prácticas del reciclaje y su importancia de las empresas en la región centro de Coahuila.
2.-Identificar por medio de una entrevista a los inspectores del departamento de higiene y seguridad sobre los materiales que se reciclan en las empresas de la región centro de Coahuila.
Pregunta general
¿Cuál es la importancia de los materiales y prácticas del reciclaje en las empresas de la región centro de Coahuila?
Preguntas específicas
¿Qué es el reciclaje?
¿Por qué reciclar?
¿Qué tipo de materiales se reciclan en la región centro de Coahuila?
¿Qué material se recicla más en la región?
¿Cuáles son los métodos más utilizados para reciclar en la región?
¿A quién y de qué manera beneficia el reciclaje?
JUSTIFICACIÓN
La presente investigación nace del requerimiento por parte del docente que imparte la materia de Taller de Investigación I para la acreditación de dicha materia como parte del programa educativo que sigue carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial, ofreciendo al lector un viaje de conocimiento acerca de la relación de las empresas con las practicas del reciclaje el cual fue escogido por parte de los alumnos del instituto tecnológico superior de Monclova “Ejército Mexicano”, inspirados por el cuidado del medio ambiente. Además con el objetivo de concientizar a los futuros empresarios y así ayudar al cuidado del medio ambiente con una práctica tan sencilla como es el reciclaje, brindando información acerca de diferentes prácticas y la importancia que tienen, ya que el reciclaje tiene repercusiones en diferentes ámbitos como lo es el social debido a que ayuda a minimizar la cantidad de basura que se genera, aprovechando al máximo la reutilización de algunos recursos, de esto nos vemos beneficiados como sociedad al mejorar la calidad de vida o en su defecto si no se genera conciencia por el deterioro ambiental: a empeorar y reducir la misma.
Así mismo beneficia al sector económico, creando fuentes de empleo alternas para aquella mano de obra no calificada. Y permite a la industria conseguir materia prima, o secundaria a bajo precio, aumentando así su competitividad; por consecuencia, se bajan los costos y los impactos ambientales que genera la disposición final.
INTRODUCCION
Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer que empresas en la Región Centro de Coahuila llevan a cabo prácticas de reciclaje, así como cuales son estas prácticas y el conocimiento de las empresas para las mismas.
Para lograr el cometido de esta investigación se llevaron a cabo investigaciones previas para conocer a mayor profundidad el tema, actualizar los conocimientos, reforzar lo que ya se tenía contemplado y tener bases sólidas para poder dar pie a lo que sería la investigación. Investigaciones desde libros en diferentes bibliotecas de la cuidad, hasta el internet fueron las que apoyaron el comienzo de una investigación profundizada en el uso de prácticas de reciclaje en la región.
Gracias a la excelente disposición de las empresas para colab orar, se consiguió llevar a cabo la aplicación de cuestionarios enfocados totalmente a la práctica de las 4’Rs de reciclaje; reducir, reutilizar, reciclar y repensar.
Las empresas que abrieron sus puertas a la investigación fueron: Rebasa, Grupo Gutierrez, Denso, Teksid y Ahmsa, en ellas se aplicaron los cuestionarios directamente a supervisores a cargo de personal de operación, una aplicación de 50 instrumentos en total, nos arrojó los resultados necesarios para la elaboración de estadísticos y estadígrafos, los cuales fueron suficientes para dar una conclusión a lo que fue la investigación.
Marco teórico
El tema de reciclaje ha sido abordado en la investigación “El reciclaje una aportación para disminuir la contaminación” del Lic. Jorge Ramos Morales Salinas, del Instituto Universitario del Centro de México que fue realizada el 10 de noviembre del 2011 en México D.F. con la cual se concluyó que la mayor parte de la población desconoce la importancia y las practicas del reciclaje sin embargo están dispuestos a recibir talleres de inducción y capacitación sobre el reciclaje.
Por otro lado en “La importancia del reciclaje “de Marco Antonio Plua Villacreses de la universidad de Guayaquil en Ecuador que fue realizada en el año 2013 se pudo apreciar que existe un gran desconocimiento por parte de las personas sobre el tema del reciclaje y su importancia y la falta de compromiso que tienen las personas con el medio ambiente.
Por ultimo contamos con la investigación “MANUAL PARA EL MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS” del instituto de educación ambiental, realizada por el Dr. Víctor Hugo Tirado en el año 2011 con la cual se concluyó que los padres de familia nunca se preocupan por el destino final de la basura demostrando así su despreocupación por el medio ambiente.
En todos los casos anteriores quedó de manifiesto que es de mucha importancia promover en todos los ámbitos estas conductas sustentables que ayudan a mejorar el entorno.
Historia del reciclaje
La historia del reciclaje se remonta muy atrás en el tiempo. De una u otra forma el aprovechamiento y reutilización de los materiales ha estado presente desde los comienzos de la historia del ser humano. Los arqueólogos han puesto fecha a ese comienzo, han encontrado evidencias del origen del reciclaje, saben que ya se practicaba alrededor de 400 A.C. y desde entonces se ha dado de muchas maneras. Sin embargo, el reciclaje tal y como lo conocemos hoy es algo que se ha producido en el último siglo, especialmente después de la segunda Guerra Mundial. La basura ha existido desde el momento en que el hombre apareció en este planeta: desde las primeras civilizaciones hasta las grandes ciudades de hoy en día, la basura ha sido un problema que ha ido incrementándose. Desde la aparición del fuego la basura empezó a generarse de una forma más peligrosa. Después con el invento del papel la producción de residuos sólidos creció ya que durante siglos no se tuvo conciencia de cómo esto afectaba al planeta, pero después de varios años el problema se evidenció de una forma tal que el hombre tuvo que poner soluciones para contrarrestar el daño que ya había hecho a la naturaleza una de las mejores soluciones frente al impacto ambiental del ser humano es el reciclaje. En el año de 1690 una familia llamada Rittenhouse realizó una especie de experimento en el que por primera vez se reciclaron materiales. Posteriormente en la ciudad de New York se abrió el primer centro de reciclaje oficial en los Estados Unidos. Ya en 1970 se creó la Agencia de Protección Ambiental y se difundió con mayor interés el reciclaje.
Uno de los campos en que el gobierno motivaba a la población para que ayudase a sus héroes era el de ahorrar y reciclar material. Se les decía que si donaban una pala, con ella se podrían fabricar granadas de mano o piezas de un tanque; con los tubos de pintalabios se podían hacer cartuchos de bala, y hasta el papel de aluminio de los chicles podía valer para la construcción de aviones. Y así fue, muchos americanos colaboraron en su deber patriótico y numerosas donaciones de cacerolas, sartenes y otros objetos cotidianos de aluminio se reciclaron para convertirse en cazas y bombarderos. En tiempos de guerra el aluminio era un metal escaso y la práctica totalidad del disponible se remitía a la industria bélica de la aviación, pero cualquier metal era bien recibido.
...