La importancia del agua para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida en la Tierra
andrea31211Trabajo10 de Septiembre de 2014
2.992 Palabras (12 Páginas)542 Visitas
EL AGUA
El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas de vida. El término agua generalmente se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede hallarse en su forma sólida llamada hielo, y en su forma gaseosa denominada vapor.
El agua es el líquido elemento vital para la existencia de los seres vivos, es el elemento que ha dado origen a la vida, y ahora se está agotando debido a la ignorancia y a la negligencia del hombre; quien con sus actos irresponsables deteriora cada vez más y más a nuestra casa común de todos los seres vivos que es el planeta Tierra, y por ende está ocasionando la escases de este líquido tan importante para la existencia de todos, también al utilizar en forma desmedida los recursos naturales y no tratar adecuadamente los desperdicios orgánicos e inorgánicos estamos propiciando el exceso del llamado Efecto Invernadero que es lo que ocasiona el Calentamiento Global.
En la actualidad el hombre hace mal uso del agua y se hace cada vez más egoísta al no ponerse a pensar en las futuras generaciones, contaminando el medio que nos rodea. Al contaminarse el ambiente hace que el planeta se caliente progresivamente, produciendo el derretimiento de los casquetes polares y los nevados, que son las fuentes que nos proporcionan tan importante recurso, además del calentamiento global, está la contaminación de los ríos, la deforestación y la mala distribución del agua, que poco a poco ocasiona el agotamiento de este preciado recurso.
DISTRIBUCION DEL AGUA
El 97.5% del agua en la tierra se encuentra en los océanos y mares de agua salada , únicamente el restante 2.5% es agua dulce . Del total de agua dulce en el mundo, 69% se encuentra en los polos y en las cumbres de las montañas, altas y se encuentra en un estado sólido.
El 30% del agua dulce del mundial, se encuentra en la humedad del suelo y en los acuíferos profundos.
Solo el 1% del agua dulce en el mundo, escurre por las cuencas hidrográficas en forma de arroyos y ríos y se depositan en lagos, lagunas y en otros cuerpos superficiales de agua y en acuíferos.
Esta es agua que se repone regularmente a través del ciclo hidrológico.
Y solo el 3% es para consumo humano
METODOS DE OBTENCION
el agua pura se obtiene por destilación, es decir, por evaporación y condensación inmediata de las aguas naturales. Se utiliza para ello unos aparatos llamados alambiques.
Se puede conseguir actualmente agua pura filtrando la natural a través de un complejo sintético formado por las resinas llamadas Wolfatit K, M, P, que, sucesivamente, retienen los cationes y los aniones y neutralizan el producto resultante.
El agua oxigenada se obtiene descomponiendo un peróxido por un ácido. En este procedimiento se vierte una suspensión de bióxido de bario en ácido clorhídrico diluido :
En la industria se utiliza preferentemente un ácido cuya sal de bario sea insoluble (FH, PO4H3).
Para las operaciones de blanqueo, se puede provocar la reacción del ácido sulfúrico sobre el peróxido de sodio :
Las llamadas persales, sales de anhídridos per oxigenados, como el persulfato (SO4K) o el perborato (BO3Na), se descomponen al entrar en contacto con el agua y dan agua oxigenada :
Existen productos constituidos por una mezcla de jabón y persal que se utilizan para blanquear la ropa.
Procesos de purificación del agua
La purificación del agua destinada a usos domésticos se realiza sometiendo a ésta a diversos procesos de sedimentación, aeración, filtración y cloración.
La sedimentación consiste simplemente en dejar que el agua pase con lentitud, sin agitarse, a través de tanques de poca profundidad, construidos ex profeso. Las partículas sólidas en suspensión descienden así al fondo de los depósitos. Estos tanques de sedimentación están provistos de válvulas de desagüe que permitan retirar de tiempo en tiempo el sedimento. Para que los resultados sean más satisfactorios suelen instalarse los depósitos en serie, seguidos uno de otro, y mantener con poco espesor la lámina de agua. En esta forma se va decantando únicamente la capa superior de la lámina, libre ya el agua de partículas sólidas.
Simultáneamente con la sedimentación suele aplicarse la coagulación. Esta operación implica la adición de alguna sustancia coagulante que, una vez humedecida, se vuelve gelatinosa y, al acumularse en el fondo, arrastra consigo muchas de las bacterias y materias orgánicas.
La aeración se realiza haciendo pasar el agua por surtidores que la exponen al contacto del aire, o bien introduciendo aire comprimido a través de tubos perforados colocados en el fondo de los tanques. Este tratamiento corrige la deficiencia de oxígeno, elimina los malos olores causados por materias orgánicas y hace que se precipite el hierro, si lo hubiere. La adición de sulfato de cobre ayuda a quitar una parte considerable de las materias orgánicas.
Uno de los métodos de filtración mas antiguos es el que recurre a hacer pasar el agua lentamente a través de una gruesa capa de arena que descansa sobre otra de grava. El espesor de la primera llega a ser hasta de un metro y el de la segunda, de unos 15 a 20 cms. La mayor parte de las impurezas que contiene el agua quedan en la arena. Para limpiar estos filtros basta con quitar una capa superior de arena de unos tres a cinco cms. El inconveniente mas serio que ofrece esta clase de filtros es su baja capacidad, ya que, por lo general, y contando con agua no muy turbia, sólo se puede tratar de 2,000 a 5,000 litros de agua por metro cuadrado de superficie filtrante por día, según el tamaño de las partículas de arena.
Se ha remediado este inconveniente mediante el filtro de funcionamiento rápido. Se diferencia este del anterior en que el espesor de la capa de arena es de unos 60 cms. y el de la capa de grava de 20 a 50 cms. La capacidad de filtración aumenta de forma extraordinaria hasta a 100,000 litros de agua por cada metro cuadrado de superficie filtrante, por día.
Para aumentar la eficiencia de estos filtros se hace pasar previamente el agua por tanques de sedimentación donde, además, se le agrega una sustancia coagulante. Como es de suponer, las impurezas se acumulan más rápidamente en este tipo de filtros que en los de acción más lenta. Para limpiarlos se invierte la dirección de la circulación del agua. A veces se aplica aire comprimido para aflojar las partículas de arena y así se logra que queden estas perfectamente limpias. El agua sucia se desvía hacia la red del alcantarillado.
El método de filtración por arena se utilizó por primera vez en servicios municipales de abastecimiento de agua en el año de 1829, en la creencia de que se eliminaban únicamente las partículas sólidas. No fue sino hasta 1887 cuando se llegó a comprobar que los filtros de arena eliminaban también la mayor parte de las bacterias contenidas por el agua.
Cloración, para asegurar la potabilidad del agua filtrada se ha venido generalizando la cloración de la misma, que, además de ser barata, es muy efectiva. El cloro se aplica en forma de gas que se disuelve en el agua. Generalmente se obtiene de cilindros donde se conserva a presión en estado líquido. Las cantidades de cloro que se requieren son relativamente pequeñas pues varían entre 1 y 4 kgs. Por cada 250,000 litros de agua.
Las tuberías de hierro colado o de acero soldado al arco y, en años recientes, las de hormigón reforzado, son las que se emplean por lo común para la construcción de acueductos y redes de distribución en los sistemas modernos de abastecimiento de agua. De ser posible se prefiere que el agua fluya por gravedad. Para aumentar la presión se hace necesario recurrir a veces a estaciones de bombeo que eleven el agua hasta tanques de almacenamiento.
Para regular la entrada del agua en la red de distribución se recurre al empleo de válvulas de diversos tipos y tamaños. Las tomas correspondientes a cada edificio o vivienda se sitúan en el exterior, a la orilla de la acera, lo que permite el fácil acceso a ellas por parte de las personas encargadas de este servicio.
En las ciudades donde existen altos edificios se hace indispensable que la presión del agua sea suficiente para hacerla llega hasta los pisos mas elevados.
El abastecimiento de agua para fuentes y estanques de parques y jardines públicos, piscinas de natación, fábricas, tomas de agua para incendios, riego de calles y lavado de atarjeas determina demandas mucho mas pesadas aún para los servicios públicos respectivos.
La contaminación hídrica o contaminación del agua es una modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la vida natural.1
Si bien la contaminación de las aguas puede provenir de fuentes naturales (como, por ejemplo, la ceniza de un volcan la mayor parte de la contaminación actual proviene de actividades humanas. El desarrollo y la industrialización suponen un mayor uso de agua, una gran generación de residuos, muchos de los cuales van a parar al agua y el uso de medios de transporte fluvial y marítimo que en muchas ocasiones, son causa de contaminación de las aguas. Las aguas superficiales son en general más vulnerables a la contaminación de origen antropogénico que las aguas subterráneas, por su exposición directa
...