La ley Sáenz Peña y la reforma del sistema político argentino: ¿un cambio desde arriba o desde abajo?
sergioguinnesEnsayo30 de Julio de 2017
517 Palabras (3 Páginas)390 Visitas
ESPARZA, SERGIO – PRÁCTICA DOCENTE IV
HISTORIA 4TO AÑO ESCUELA SECUNDARIA
CONTENIDOS:
- La ley Sáenz Peña y la reforma del sistema político argentino: ¿un cambio desde arriba o desde abajo? La transición hacia una democracia ampliada.
OBJETIVOS:
- Caracterizar el sistema político argentino conservador para comprender el rol que tuvo el mecanismo de fraude para sostener los gobiernos conservadores en Argentina
- Analizar la Ley Sáenz Peña y su contexto para identificar el contexto y las luchas internas de la clase dominante argentina que originaron la democracia de masas.
INICIO:
P: ¿Qué características tenía el régimen oligárquico? P: ¿Qué características políticas tenía la sociedad Argentina? P: la frase “liberalismo conservador” ¿Qué contradicciones tiene? ¿Por qué la podemos aplicar a Argentina? P: ¿Qué características tenía la población residente en Argentina? ¿De qué continente provenían? ¿Qué corrientes ideológicas practicaban? ¿Qué leyes se dictaron contra los migrantes?
Desarrollo se proyectará el siguiente video, en una notebook elevada con una silla y mesa. Duración 09:00 minutos.
https://www.youtube.com/watch?v=T4t4rZ6kZlg&feature=related
Una vez visualizado, consultaré si tienen alguna duda y volveré a proyectar el video para realizar el respectivo análisis. Mientras se vuelve a proyectar el video, iré realizando una breve cronología en el pizarrón
[pic 1]
P: Natalio Botana fue un politólogo uruguayo especialista en Historia Argentina en el periodo de 1890 a 1930. En su discurso tiene una visión muy particular ¿A quién le adjudica la supremacía en el orden social? ¿Qué características tienen las prácticas sociales? ¿Con qué propósitos?
[pic 2]
P: David Rock es un historiador inglés, especialista en historia americana ¿Con qué propósitos se dicta la ley electoral? ¿Qué rol tuvo la elite gobernante? ¿Qué análisis realiza?
[pic 3]
P: Luis Romero es un historiador argentino, pese a que se encuentra desprestigiado de ámbitos académicos por su visión muy sesgada (tiene intereses más allá de lo que piensa) tiene un visión muy particular ¿Qué dice opina sobre la Ley Saenz Peña? ¿Qué origen y con qué propósitos fue realizada?[pic 4]
P: Felix Luna esun historiador argentino especialista en historia moderna ¿Qué visión tenía la elite gobernante sobre sus propios logros? ¿en qué se apoyaban para su propios loores?
P: Tulio Halperin Donghi es un historiador argentino, especialista en historia moderna y reconocido a nivel mundial por sus obras, de forma controversial y por su prosa ¿Qué se propone con la constitución de 1853? ¿Qué características tenía la república? ¿Cuál es la función de la Ley Sáenz Peña?
[pic 5]
Mientras continúa la proyección del video, se repartirán cada dos estudiantes el siguiente texto (texto 1). Una vez concluido el video, se indicará que copien el cuadro del pizarrón y se les dictará las siguientes consignas que deberán ser respondidas con la información del texto 1 en sus respectivas carpetas de la materia, se priorizará que cada pareja de estudiantes realice trabajo cooperativo:[pic 6]
(Texto 1)[pic 7]
CIERRE: el cierre consistirá en la corrección oral de las consignas. Cada respuesta será leída por tres estudiantes de pareja pedagógica diferente, se compararán las respuestas se diseñará una respuesta completa y correctas y se hará una puesta en común de cada una invitando a los estudiantes a tomar apuntes de las consignas
...