La lógica
killgarResumen2 de Septiembre de 2012
502 Palabras (3 Páginas)417 Visitas
RESUMEN 1
La lógica se clasifica en:
Tradicional o no formal: son los procesos psicobiologicos del pensamiento lógico y métodos de inferencia, que permiten interpretar y distinguir el razonamiento correcto del incorrecto, mediante la experiencia humana, ya sea por el conocimiento o por la observación de su entorno.
Formal o simbólica: Es la encargada de investigar, desarrollar y establecer reglas de inferencia, que conducen a formas puras y rigurosas de pensamiento. La lógica simbólica, manipula las palabras como signos, sin tener en cuenta su sentido.
La lógica pretende que sus razonamientos se caractericen por:
Precisión: mediante el uso de signos
Claridad: en la medida que el usuario se familiariza con los elementos básicos de un argumento lógico en su forma (representación simbólica) y su significado.
Generalidad: mediante el lenguaje simbólico artificial, el usuario, por una parte simplifica argumentos lógicos complicados y por otra parte, establece reglas que le permiten generalizar conceptos e incrementar la fiabilidad con que se aplica el conocimiento.
Lenguaje: Sistema de signos que expresan ideas y se utilizan para establecer comunicación.
Lenguaje natural: Nace de las capacidades lingüísticas de una comunidad.
Lenguaje artificial: Es aquel que utiliza signos para obtener una comunicación más precisa y clara.
El término semiótica se le asigna a la ciencia que estudia los sistemas de signos, se encarga de estudiar las condiciones de comunicabilidad y comprensibilidad de un mensaje, ensena en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan.
En el proceso semiótico deben tenerse en cuenta tres vertientes: el emisor, el receptor y el contexto del mensaje.
Los signos se encuentran en una relación lógica de exclusión, de inclusión o de intersección.
RESUMEN 2
Proposición: Proposiciones con sentido completo cuyo valor es verdadero o falso, pero no ambos a la vez. Expresión lingüística con la propiedad de ser verdadera o falsa.
Las proposiciones se representan simbólicamente mediante las letras p, q, r, s, t.
Conectivos lógicos: Son términos que sirven para unir o enlazar proposiciones simples. Los conectivos lógicos fundamentales son:
Clases de proposiciones
Simples o atómicas: oraciones con sentido completo que no utilizan conectivos lógicos.
Compuestas o moleculares: Se obtienen combinando dos o más proposiciones simples mediante la utilización de los conectivos lógicos. Unión de dos o más proposiciones simples mediante términos de enlace como o, y, si entonces, si y solo si. Su valor de verdad depende de los valores que tomen las proposiciones que la conforman.
Tablas de verdad para los conectivos lógicos:
Resumen 3
Tautología: es una función lógica que es verdadera para todas las combinaciones posibles de los valores de verdad de sus premisas.
Proposiciones equivalentes: Dos proposiciones compuestas se consideran lógicamente equivalentes, si tienen los mismos valores de verdad para cada caso en su tabla de verdad.
Tautología trivial: Esta tautología establece que cualquier proposición es equivalente así misma, esto es p ↔ p.
Doble negación: La doble negación de una proposición es la misma proposición.
Existen varias formas de enunciar proposiciones condicionales así:
Implicación directa: p → q
Implicación contraria: ¬p → (¬q)
Implicación reciproca: q → p
Implicación contra recíproca: ¬q → (¬p)
Tabla de verdad para las cuatro formas de la implicación:
Leyes del algebra de proposiciones:
...