ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La música sentido de “el arte de las musas”

wilkerpurxTesis21 de Febrero de 2017

11.029 Palabras (45 Páginas)290 Visitas

Página 1 de 45

Capítulo I

Planteamiento De  Problema

        La música sentido de “el arte de las musas” es, según la definición tradicional del término, el arte  de organiza sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizados los principios fundamental de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-animicos. La música influye en el desarrollo de una personalidad, e incluso en la manipulación de modo emocional, es decir, a través de la música se puede influenciar la emociones de una persona.

      Un estudio realizado por la Central Washington University en E.E.U.U en Europa por la facultad de psicología de la universidad autónoma de Madrid demostró el como una tonalidad musical influye en el desarrollo emocional de una persona, debido a que una nota en una frecuencia menor crea el efecto de tristeza en cambio una totalidad más alta influye en un estado alegre.

        Las notas altas, aguda, actúan preferentemente sobre las contracturas musculare, se propagan rápidamente en el espacio aunque en distancia cortas, actúan fuertemente sobre el sistema nervioso, constituyendo una señal de alerta y aumenta los reflejos, al mismo tiempo que nos ayudan a despertamos o sacarnos de un estado de cansancio o soporto.

        Así mismo, como factor negativo se tiene el hechos de que el oído es especialmente sensible a ellas y si son muy intensas y prolongadas los pueden dañar, lo mismo que efecto sobre el sistema nervioso puede provocar cierto descontrol y alteración en los impulsos nerviosos que se vuelven incontrolados.

        Por otro lado, la notas bajas, graves, no parece  que tengan influencia sobre las terminaciones nerviosas y su efecto es más mecánico, por lo que tienen mayor influencia sobres las zonas corporales  huecas, como los pulmones, corazón y abdomen; quizás porque son lugares idóneos para las resonancias. Las notas graves se perciben, aunque son capaces de ser audibles en muchos kilómetros, a la redonda. Su efecto mecánico es tan poderoso que puede resquebrajar muros, carreteras, terrenos, y actuar con un efecto vibratorio muy intenso en cualquier cuerpo sólido. Terapéuticamente tienden a producir efecto sombrío, visión pesimista del futuro y tranquilidad extrema.

        Considerando todo lo expuesto, se puede señalar que en Venezuela está presente la libertad musical (es decir, la música es para todo tipo de gente no importa género, edad, posición social, entre otros), que desemboca que no se caracteriza un solo género musical en una persona, estudios realizados demostraron que esta puede ser una de la causa por la que Venezuela forma parte de los países más violento de Latinoamérica, debido a que en ella se resalta el género urbano (reggaetón, hip hop, rap entre otros), y según esto estudio por la Central Washington University, la tonalidad y frecuencia de este género crea un estado mental de violencia; en los estados Miranda y Distrito Capital se ve presente este género (urbano), lo cual convierte a ambos en los estado con más índice de violencia en Venezuela según el instituto Nacional de Estadística (INE) en el año 2012.

        Es por ello que planteamos las siguientes interrogantes:

        ¿Cómo la música dependiendo de su tonalidad crea cambios emocional en un individuo?

        ¿Por qué estas anomalías no se presenta en todos los individuo?

        ¿Cuáles son las características biológicas que forman parte de dichas influencias?

Objetivo general

        Analizar las influencias de la música en el desarrollo de una personalidad en de la unidad educativa primero de enero.

Objetivo específicos

        Determinar las distintas tonalidades y frecuencias que se desarrollan para que esta influencia.

        Especificar las características que conllevan a los individuos a desarrollar estas anomalías.

        Indagar las características biológicas que forman parte de una personalidad.

Justificación

        Se considera de suma importancias, que la sociedad debe conocer, como una tonalidad musical puede influenciar en si la vida emocional, y así mismo la música puede cambiar el carácter y por ende la conducta de un ser humano. En virtud de ello,  ya que se ha comprobado el efecto que tienen los sonidos musicales en el desarrollo de niño cuando está en el útero materno. Mediante la medición con ecografías (uso de ultrasonidos) y fonendoscopios en madres que escuchaban distintos tipos de música, se comprobó  que la música clásica producía movimientos lentos del niños y ninguna alteración de sus constante cerebrales y circulatorio, la música rock provocaba movimientos nerviosos y aumenta de su frecuencia cardiaca.

        No quiere decir, que la música de rock sea perjudicial y la clásica beneficiosa, simplemente modifican el comportamiento y sabiamente aplicada en el momento adecuado, puede influir en la conducta y el carácter de las personas. Hechas todas las consideraciones anteriores, este proyecto da conocer las investigaciones ya mencionadas para crear un acto de conciencia y como ya se mencionó destacar la influencia de dichos género musicales.

        De este modo, vemos que cada individuo se ve influenciado por la música, y si investigamos a profundidad vemos que la música es el mejor es el  ejercicio para el cerebro debido a que es un estimulante general que se propaga por todas las zonas del cerebro; esto arrojaría como resultado un aumento en el nivel intelectual; pero esto lo profundizaremos más adelante. En el mundo hay infinidad de genero musicales, pero en general existe un cierto aprecio a la teoría del efecto Mosar, catalogado así por xxxxxx en el año xxxx; que consiste en que si a un niño desde sus primeros meses  se le coloca las melodías de Mosar el niño será un prodigio, en lo que a inteligencia se refiere esta teoría fue catalogada como verdadera, solo que el efecto Mosar no solo habla de las melodías de dicho músico, sino también a todos los géneros musicales, por que como ya fue mencionado esta actúa en el cerebro en general.

        De este manera se la importancia de la música en la sociedad, ya sea para aumentar el intelecto o influyendo de manera subconsciente y/o consiente, esta posee un gran impacto en la sociedad misma, si nos vamos a la historia del mundo, se ve que no importa de que continente se venga la música siempre estará allí, si lo vez desde una perspectiva primitiva se obtiene que el hombre primitivo tomaba la música como una forma de belleza que era un regalo, citando a la geóloga Harry Praskot que en su estudio en la música primitiva revela un descubrimiento importante para el mundo, en el cual, obtuvo especies de flautas talladas con huesos de diversidad de animales, una de estas tiene una tonalidad al movimiento del agua en un rio común, y otra con una tonalidad más delicada que tenía semejanza al viento; y con estos grandes  pinturas monolíticas que mostraban una conducta muy conocida en la actualidad, en donde se ve como el hombre primitivo escuchaba música e incluso danzaba con ella. Si se sigue revisando la historia se revela el cómo en cada etapa la música se ataba más a la cultura y el ser humano en un sentido literal; hasta llegar a la actualidad de tal manera que hoy 20 millones de años de evolución después se observa del tal manera como la música aun influye en cada uno de nosotros sin importa origen, edad, crianza, entre otros factores importantes.

CAPITULO II

Marco Teórico

        Zapata, O. A. (2005),  lo define como “una de las fases más importantes de un trabajo de investigación, consiste en desarrollar la teoría que va a fundamentar el proyecto con base al planteamiento del problema que se ha realizado. Existen numerosas posibilidades para elaborarlo, la cual depende de la creatividad del investigador. Una vez que se ha seleccionado el tema objeto de estudio y se han formulado las preguntas que guíen la investigación, el siguiente paso consiste en realizar una revisión de la literatura sobre el tema”.

        Según

Antecedentes De La Investigación

        Ángel, José Gregorio (2010) en Venezuela expone lo siguiente: “Cómo influye la música rock en la salud Psicológica de los adolescentes entre 13 y 17 años” a través de una terapia donde los jóvenes escuchaban música rock, y luego música relajante y comparaban los resultados obtenidos observando que después de escuchar la música rock los adolescentes se mostraban agresivos y rebeldes, a diferencia de la música relajante que los tranquilizaba.

        Según Antonio Redondo Romero en el 2006, plantea “El papel de la música en los jóvenes” donde sienta grandes bases teóricas sobre el tema, como la música con el pasar de los años a dado presencia en distintos géneros ya sea con el rock, la balada, el reggaetón e incluso la opera; pero no solo eso sino que también revela el cómo los jóvenes “son atrapados y seducidos de tal forma que su pensar y su razonamiento son cambiados, dando como consecuencia que su conducta y su personalidad sea cambiada”.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb) pdf (417 Kb) docx (511 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com