ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La misión, museo interactivo de economía

hilarioarenasTrabajo30 de Mayo de 2013

757 Palabras (4 Páginas)520 Visitas

Página 1 de 4

En el Museo Interactivo de Economía tenemos la misión de invitar a nuestros visitantes a descubrir la economía de nuevas e interesantes maneras.

¿Qué es interactividad?

Las exhibiciones que ofrecemos están pensadas para promover en el visitante la participación activa y convertirse en experiencias creativas y significativas. La interactividad, de acuerdo con nuestra concepción se refiere al establecimiento de una relación activa, participativa y recíproca, en donde suceden un conjunto de vivencias que envuelven al visitante física, intelectual, emocional y/o socialmente durante una visita al museo.

Nuestras experiencias museográficas

Aunque cada una de nuestras experiencias involucra diferentes recursos tecnológicos y apelan a distintos sentidos y emociones, todas buscan ser incluyentes en su discurso y contenido. Así, en el MIDE nuestros visitantes encontrarán:

Experiencias de inmersión

Experiencias colaborativas y de diálogo

Simuladores

Interactivos digitales y multimedia de exploración

Interactivos electromecánicos

Colecciones museísticas

Experiencias mecánico-manuales

Gráficos deOperaciones de números con signo.

Siempre que estudiemos Matemáticas, inevitablemente en algún momento puede suceder que terminemos resolviendo problemas, ecuaciones, etc. en los cuales intervienen operaciones entre números que tienen signo (+) o signo (-). Por lo cual es importante conocer las reglas y leyes que rigen las operaciones que se realizan entre dichos números.

Primero estudiaremos dos sencillas reglas que se aplican al realizar sumas o restas de números con signo.

1.- Cuando se tienen dos números con el mismo signo, éstos números se suman y conservan su signo, por ejemplo:

3 + 4, el resultado sería igual a 7, o sea 3 + 4 = 7

Debemos recordar que en matemáticas cuando un número no tiene especificado un signo en particular, el número se considera positivo y no siempre es necesario escribir el signo más (+), cosa que no sucede con los números negativos, ya que en caso de utilizar un número negativo, el signo siempre debe ir antes del número en cuestión.

Retomando el ejemplo anterior, los dos números son positivos, por lo tanto se realiza una suma y el resultado también es un número positivo, y como es el resultado de una operación no es necesario escribir el signo del resultado, aunque también es correcto escribir la operación de la siguiente forma:

3 + 4 = +7

ambos son resultados correctos.

Se puede citar otro ejemplo con dos números negativos:

-5 - 8 = -13

Como ambos números tienen el mismo signo, los números se suman y conservan el signo que tienen, que en este caso es negativo y aquí si es necesario escribir el signo del resultado puesto que es negativo (-).

2.- Cuando se tienen dos números con diferente signo, los números se restan y se escribe el signo de la cantidad mayor (la de mayor valor absoluto).

Observemos los siguientes ejemplos:

3 - 7 = - 4 (Los números se restan porque el primero es positivo y el segundo negativo y en el resultado se escribe el signo menos porque siete es mayor que 3 y el siete tiene signo menos).

- 8 + 12 = +4 (Los números se restan porque el primer número es negativo y el segundo número es positivo, y como el 12 es mayor que el 8, el resultado es positivo, debido a que el signo que tiene el número 12 es más (+).

Ahora, analizaremos la Ley de los signos para la multiplicación (es la misma ley para la división).

La ley de los signos se puede presentar de la siguiente manera:

Multiplicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com