ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La puericultura

damiiluuEnsayo20 de Agosto de 2014

3.463 Palabras (14 Páginas)272 Visitas

Página 1 de 14

PUERICULTURA

La puericultura se entiende como la ciencia que se ocupa del sano desarrollo del niño, se divide en dos ramas: prenatal que es la atención primaria que se encarga del cuidado y cultivo del menor desde mucho antes de la concepción, aquí se precisa la relación directa del niño con el entorno y la influencia del mismo.

Dentro de las subespecialidades que componen la puericultura encontramos: puericultura preconcepcional, intrauterina y o prenatal, neo natal, del lactante, del párvulo, del escolar, del adolescente y la del niño minusválido. Destacando en cada una los aspectos primordiales a tener en cuenta y las características del infante en cada una, uno de los objetivos de esta actividad es que garantiza la salud plena de los niños a lo largo de su desarrollo.

CAMBIOS ANTES DEL EMBARAZO (PRECONCEPCIONAL)

El cuidado del Embarazo comienza al momento de decidir que se quiere tener un bebé. La puericultura preconcepcional, permite realizar un despistaje de posibles riesgos mucho antes de gestar, Dietas a base de comida rápida, esfuerzo físico importante, Fumar, Tomar Café, Diabetes, Hipertensión, Exposición a Radiaciones o químicos etc. Los objetivos de la puericultura preconcepcional son: - determinar el estado de salud de la mujer y su pareja para estimar si están en condiciones de procrear - la detección precoz en la mujer de patologías que pudieran afectar un posible embarazo - brindar consejo genético a la pareja. Si bien es cierto que una vez que el feto comienza a formarse, pueden diagnosticarse algunas enfermedades, congénitas es necesario tener un pronóstico acertado sobre su formación en el útero para permitir a los médicos responder adecuadamente con el tratamiento, el equipo y la instrumentación apropiada, apenas salga del vientre materno. Es imperativa una mayor difusión de información sobre la importancia del control del embarazo, especialmente en madres adolescentes, con el fin de minimizar el riesgo en el momento del parto. Durante el curso de los controles, el equipo de salud acompañará en forma vigilante el normal crecimiento y desarrollo fetal así como la evolución materna durante el mismo, fundamental para lograr un embarazo y parto con buena evolución, sin complicaciones y un recién nacido vigoroso y sano.

Infecciones

La mujer debe estar informada acerca de la importancia de conocer su estado serológico respecto al HIV, y de la transmisión vertical del mismo, como así también de los tratamientos actuales para disminuir la tasa de transmisión durante el embarazo. De igual manera, se debe vacunar a toda mujer en edad fértil para hepatitis B y para rubéola en caso que no haya tenido la infección. Es importante saber si la paciente ha adquirido toxoplasmosis antes del embarazo y en caso contrario instruirla sobre los cuidados para evitar la infección. Se debe investigar la presencia de enfermedades de transmisión sexual (sífilis, gonorrea, etc.), enfermedad de Chagas, infección por citomegalovirus, como así también infecciones odontológicas que deban ser tratadas.

Metabólicas

Las pacientes diabéticas deben estar advertidas de la importancia de lograr un buen control metabólico semanas previas a la concepción para disminuir el riesgo de malformaciones fetales. Del mismo modo se debe asesorar a todas aquellas pacientes con otras endocrinopatías.

Tratamientos

En el caso de otras patologías en tratamiento, debe evaluarse la efectividad del mismo, el tipo de drogas indicadas y eventualmente reemplazarlas si tuvieran efectos teratogénicos, antes de planificar un embarazo.

Prevención de malformaciones

Toda mujer que planee un embarazo, debe tomar 1mg de ácido fólico diario para disminuir el riesgo de defecto del tubo neural desde antes de la concepción hasta la semana 12ª del embarazo. En mujeres con antecedentes de esta malformación en hijos anteriores, la dosis es de 4 mg de ácido fólico diarios durante el mismo período (1,2) (NE 1a).

Asesoramiento genético

El embarazo antes de los 17 y después de los 35 años se asocia con mayor riesgo de patologías y malformaciones. La mujer que realiza la consulta pregestacional tiene que ser informada de dicho riesgo antes de decidir embarazarse.

Intervalo intergenésico

Se debe advertir la conveniencia de que el espacio intergenésico no sea menor a 18 meses desde el último parto por los posibles efectos perinatales adversos (NE IIb).(3)

Nutrición

La mal nutrición previa con infra o sobrepeso, la poca o excesiva ganancia del mismo durante el embarazo, así como la inadecuada calidad de la ingesta para las necesidades del embarazo, aumentan la morbilidad materno-fetal-neonatal (NEIIb).(4)

Hábitos

Se debe advertir a la mujer acerca de los riesgos del tabaquismo y del consumo de drogas y alcohol sobre el normal desarrollo del bebé. En nuestro medio, la mayor parte de las mujeres acceden al Servicio ya embarazadas, por lo que muchas de estas informaciones y acciones se inician en la primera consulta prenatal.

CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO (Prenatal)

La gestación dura aproximadamente cuarenta semanas; las modificaciones que ocurren son la respuesta a procesos biológicos, emocionales y sociales, los cuales suceden tan rápidamente que es difícil adaptarse. Si se entiende lo que está sucediendo en el cuerpo de la gestante, es posible actuar reflexiva y oportunamente para prevenir y aliviar las molestias típicas de este período.

Cambios ponderales

Una de las manifestaciones más llamativas de la evolución de la gestación es el cambio en la apariencia física, producto del aumento del peso, el cual se dará de acuerdo con la constitución de la madre, su estado de salud y la ingestión de alimentos. Se ha establecido que el aumento ideal de peso varía de acuerdo con el estado nutricional previo a la gestación. La atención se debe centrar en seguir una dieta balanceada que incluya un poco de todos los alimentos, de manera que se garantice un aporte adecuado de nutrientes para el buen estado nutricional de la madre, que es uno de los principales determinantes del crecimiento y desarrollo normal del ser en formación.

Cambios en la piel

La piel experimenta un aumento en su coloración, principalmente en la cara, las mamas y la línea alba en el abdomen, las cuales vuelven a su tono normal después de la gestación.

Cambios en las mamas

Las mamas aumentan de tamaño y presentan cambios externos e internos. Los cambios externos más notorios son la pigmentación y la prominencia de la areola y la hipertrofia de las glándulas de Montgomery, las cuales secretan un material sebáceo y lechoso que sirve para proteger y lubricar la areola y el pezón antes y durante la lactancia.

Cambios en los hábitos de excreción y en los órganos genitales

Aumenta la frecuencia de las micciones. En las primeras semanas la posible explicación del aumento es la de la congestión vascular de la pelvis y los cambios hormonales que alteran la función vesical; en el último trimestre, puede deberse a que el útero, aumentado de tamaño y la ubicación del niño, ejercen presión sobre la vejiga, lo cual disminuye su capacidad. Igualmente, puede ocurrir constipación, debido a que el proceso digestivo es más lento. La leucorrea —secreciones vaginales blanquecinas—, producidas por los cambios que sufre el cuello uterino durante la gestación, hacen que la madre se sienta incomoda, sin que siempre requiera tratamiento.

Cambios en las extremidades

Pueden ocurrir calambres en las piernas y se producen, posiblemente, por la disminución del calcio sérico difundible o por una elevación del fósforo sérico. Esta molestia tambiénse siente en las manos, por la tracción del plexo braquial, debido a la inclinación de los hombros durante la gestación. Se sienten con mayor intensidad en la noche y temprano en la mañana.

El edema —hinchazón— de las piernas, se debe a la influencia de hormonas ováricas, placentarias y esteroideas. En el último trimestre se aumenta por la presión que ejerce el útero grávido sobre la pelvis y los miembros inferiores, con disminución del drenaje linfático y vascular.

Las venas varicosas en miembros inferiores —así como las de la vulva— se pueden desarrollar en mujeres con estos antecedentes familiares. Un factor influyente es la disminución del retorno venoso por la presión que ejerce el útero grávido y por el uso de medias, cinturones o fajas. A todas las madres se les recomienda utilizar ropas flojas que no provoquen aumentos de presión.

Cambios musculo esqueléticos

La estructura musculo esquelética experimenta modificaciones por el aumento del peso, lo cual genera desplazamiento del centro de gravedad y posturas compensatorias, como son la lordosis —aumento de la curvatura lumbar— y la cifosis —aumento de la curvatura dorsal—; estos hábitos posturales producen dolor y pueden dejar secuelas postparto. Por otra parte, la hormona relaxina, que busca preparar la pelvis para el parto, actúa sobre las articulaciones, haciéndolas inestables.

Preparación corporal de la gestante

El movimiento, el estiramiento, la lúdica y la relajación, traen beneficios en tanto que preparan y protegen los diferentes grupos musculares; se debe hacer énfasis en aquellos que tienen mayor intervención en la gestación, el parto y el postparto: perineales, abdominales, dorsales, abductores y aductores de la cadera, pectorales y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com