ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La quimica industrial y el agua

RackzorEnsayo28 de Julio de 2022

3.663 Palabras (15 Páginas)69 Visitas

Página 1 de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

“SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN – COL, CIUDAD OJEDA

Química Industrial y El Agua

Ricardo Calzadillo

 Asignatura: Química Industrial

                                      Escuela: 49

Octubre, 2021

Índice

Contenido                                                                                                  Pág.

Origen de la industria química pesada…………………………………………4

Desarrollo Industrial en Venezuela……………………………………………..4

Características de la industria química…………………………………………6

Parque industrial Venezolano…………………………………………………...6

Clasificación de las aguas……………………………………………………….7

Características generales del agua…………………………………………….9

Tratamientos de agua……………………………………………………………10

Etapas del tratamiento de agua………………………………………………...10

Tratamiento de agua para calderas……………………………………………12

Conclusión………………………………………………………………………..15

Bibliografía………………………………………………………………………..16

Introducción

La industria química, es muy extensa ya que comprende procesos de transformación como la hidrogenación, acilación, nitración, neutralización. y operaciones conexas a ellos como la destilación, filtración, extracción, cristalización entre otras. Partiendo de las materias primas, hasta los productos finales, pasando por una gran cantidad de intermediarios. Las materias primas de este sector son muchas, las más elementales comprenden, a grandes rasgos los petroquímicos como el benceno, tolueno, xilenos, metano, etileno, propileno, butadieno, ciclohexano y otros hidrocarburos, extractos de plantas y animales, minerales y sales inorgánicas como el NaCl, CaF2, roca de fosfatos, CaCO3, sulfuros de metales, agua, entre otros.

Otras materias primas e insumos son a su vez, productos generados por algún otro subsector de la misma industria. Algunas sustancias se pueden obtener directamente de la naturaleza y también mediante un proceso químico como el amoniaco, dependiendo de las condiciones de cada lugar y disponibilidad de materias primas.

En esto se encuentra la relación del  agua y la industria  ya que es de los recursos más importantes para los procesos industriales, bien sea para la elaboración de los productos, así como  para mantener los materiales y equipos. Todos los sectores industriales hacen uso del agua para procesos industriales. De acuerdo con la fuente de suministro del agua la calidad de esta puede variar, ya sea que la fuente sea natural o que provenga del suministro municipal. Por lo cual existen diferentes métodos para el tratamiento del agua, la selección del más adecuado, dependerá de la calidad del agua a tratar y del grado de pureza al que se requiera llegar, este siempre depende del proceso en el que se va a utilizar.

Origen de la industria química pesada

        El verdadero origen de la industria química se tuvo a mediados del siglo XVII y principios del XIX, esta consistía básicamente en productos inorgánicos que estaban basados en materias primas naturas tales como la sal o el azufre. En el apartado de los productos orgánicos eran utilizando la fermentación de los productos agrícolas, esto a causa de la tecnología y la materia prima adecuadas que se utilizaba para la agricultura. Los más conocidos están el etanol, vinagre, ácido láctico, butanol, glicerina, acetona, entre otros.

        A principios del siglo XX se empiezan a desarrollar los procesos de fabricación de los productos orgánicos a partir del carbón; en esta época fue dominada por Alemania, Francia, Gran Bretaña entre otros países que eran grandes productores de carbón. Durante los años 1914 a 1920 se establecieron industrias de alquitrán de hulla. En 1940 Estados unidos empieza a desplegar la era de la industria petroquímica, basado en los productos de la industria petrolífera. Pasada la Segunda guerra mundial la industria petroquímica comenzó a tener crecimiento esto debido a la abundancia de las fuentes, motivando a desarrollar una industria basada en el petróleo, situación en la cual se sigue en la actualidad. Vivimos en un sistema socioeconómico basado en el petróleo y dependiente de él. Si bien hay que tener en cuenta que todos los productos orgánicos requeridos pueden sintetizarse a partir de carbón y agua.

Desarrollo Industrial en Venezuela

Los inicios de la industrialización en el país se remontan a los años 50 y 60, las industrializaciones han estado presentes desde que en 1958  se aprobó la Declaración de principios sobre política industrial donde el gobierno apoyaría el proceso de industrialización del país, y un año después 1959 se dictó el decreto número 512 Compre venezolano, donde se  establecía el primer Programa de catastro industrial y la obligación a las industrias de registrarse ante la Dirección de Industrias del Ministerio de Fomento, Venezuela contaba con unas 7 mil 500 empresas.

En la entrada de los 60 la industria de la construcción se estableció como la primera a nivel nacional, Las fábricas de cemento y las constructoras edificaron grandes urbanizaciones en Caracas. Del mismo modo se crean la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). En 1964, se crea la Empresa de Electrificación del Caroní (Edelca) y la Siderúrgica del Orinoco (Sidor). Para el año 1968 el 82% del consumo interno era abastecido por productores nacionales.

 A mediados del 1974 Se tomaron algunas medidas para favorecer a la industria privada, concretamente la automotriz, como la desconcentración industrial, exoneraciones de impuestos de importación y se intensificó el control de calidad. Del mismo modo se invirtió fuertemente en las empresas del Estado: petroquímica, siderúrgica y aluminio, proceso que concluyó con la estatización del hierro y del petróleo a finales de la década, marcando una tendencia estática que no se ha podido mover por ningún gobierno de turno y sociedad en conjunto.

La industrialización comenzó a frenarse desde 1977, a causa de varios factores los cuales podían ser; falta de planificación coherente, la necesidad de reducir la intervención del Estado, la abundancia de divisas producto del petróleo, el escaso desarrollo tecnológico y la falta de mano de obra calificada. Pero de igual forma al terminar esta época la industria petrolera seguía siendo el 95% de los ingresos de divisas al país por sus exportaciones. Para 1999, se empezó el camino hacia la desindustrialización, ya que el país ha crecido en estos años, fundamentalmente, por vía de los sectores no transables como lo son las comunicaciones, banca y seguros, comercio. Mientras que los sectores de generación de bienes y servicios como lo es la manufactura, construcción e incluso petróleo han descendido en términos per cápita.

Características de la industria química

  • La industria química en su conjunto es suministradora de productos para prácticamente todos los sectores de la economía.
  • Se tiene un Alto grado de interdependencia, en términos de tecnología y de flujos de producción.
  • Es intensivo en capital, en investigación y desarrollo.
  • Existe una gran sustituibilidad dentro de la Industria Química, tanto en lo que se refiere a la existencia de diferentes tipos de materias primas para el mismo producto, como a la posibilidad de uso de diferentes productos para la misma aplicación.
  • Antes de fabricar a gran escala, se comienza realizando una planta piloto a escala intermedia entre el laboratorio y la industria.
  • El comercio de los productos es internaciones y las compañías tienen que esforzarse a ser competitivas
  • En la industria química el crecimiento y desarrollo por la integración tiene más importancia que por la diversificación.

Parque industrial Venezolano

Los parques industriales no son más que espacios de territorio en los que se invierten grandes capitales para desarrollar "cinturones" de empresas capaces de producir de manera independiente, y que favorecen el desarrollo económico de las naciones al trabajar en espacios con grandes cantidades de recursos accesibles. Por lo que a pesar de la importancia de estos espacios, en nuestro país no existe una gran variedad de parques industriales enfocados en el desarrollo económico, y los que están operativos actualmente se encuentran bajo la precariedad por la crisis económica, con pocos insumos para el trabajo y una caída exponencial en la producción.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (172 Kb) docx (1 Mb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com