La química orgánica
pouuuInforme7 de Octubre de 2012
574 Palabras (3 Páginas)782 Visitas
La química orgánica es la disciplina científica que estudia la estructura,
Neurotransmisor humano
propiedades, síntesis y reactividad de compuestos químicos formados principalmente por carbono e hidrógeno, los cuales pueden contener otros elementos, generalmente en pequeña cantidad como oxígeno, azufre, nitrógeno, halógenos, fósforo, silicio.
El término “orgánico” procede de la relación existente entre estos compuestos y los procesos vitales, sin embargo, existen muchos compuestos estudiados por la química orgánica que no están presentes en los seres vivos, mientras que numerosos compuestos inorgánicos forman parte de procesos vitales básicos, sales minerales, metales como el hierro que se encuentra presente en la hemoglobina….
11-cis-retinal compuesto responsable de la visión.
Los compuestos orgánicos presentan una enorme variedad de propiedades y aplicaciones y son la base de numerosos compuestos básicos en nuestras vidas, entre los que podemos citar: plásticos, detergentes, pinturas, explosivos, productos farmacéuticos, colorantes, insecticidas…….
La síntesis de nuevas moléculas nos proporciona nuevos tintes para dar color a nuestras ropas, nuevos
Benomil (Fungicida)
perfumes, nuevas medicinas con las que curar enfermedades. Por desgracia existen compuestos orgánicos que han causado daños muy importantes, contaminantes como el DDT, fármacos como la Talidomida. Pero desde mi punto de vista el balance de esta disciplina científica es más que positivo, hasta el punto de ser imposible el nivel de vida actual sin sus aportaciones.
1. A la presión atmosférica, las sustancias puras funden a una temperatura constante que se llama Temperatura de Fusión o Punto de Fusión (Ver Punto de Fusión).
2. Mientras dura la Fusión, la temperatura es constante.
3. Si la presión exterior cambia, la temperatura de Fusión experimenta pequeñas variaciones.
4.
Los cuerpos pueden pasar de un estado físico a otro. Este fenómeno se produce debido a la acción del calor que sobre ellos actúa. Al variar la temperatura llega un momento en que el cuerpo pasé de un estado físico a otro, produciéndose un cambio de estado.
Se distinguen dos cambios de estado: unos son debidos a un aumento del calor que se aplica y reciben el nombre de cambios de estado progresivos. Otros son debidos a la disminución del calor, y reciben el nombre de cambios de estado regresivos.
FUSIÓN
Es el paso de estado sólido a líquido, producido por el calor absorbido.
La fusión se produce en los cuerpos cumpliendo las siguientes leyes:
1) Para una misma presión, cada cuerpo funde a una temperatura determinada, que se llama punto de fusión.
2) Mientras se está produciendo la fusión, la temperatura permanece constante.
Casi todos los cuerpos aumentan su volumen al fundirse.
La fusión es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia del estado sólido al estado líquido por la acción del calor. Cuando se calienta un sólido, se transfiere calor a los átomos que vibran con más rapidez a medida que gana energía.
El proceso de fusión de la materia es el mismo que el de fundición, pero este término se aplica generalmente a sustancias como los metales, que se licuan a altas temperaturas, y a sólidos cristalinos. Cuando una sustancia se encuentra a su temperatura de fusión, el calor que se suministra es absorbido por la sustancia durante su transformación, y no produce variación de su temperatura. Este calor adicional se conoce como calor de fusión. El término fusión se aplica también al proceso de calentar una mezcla de sólidos para obtener una disolución líquida simple, como en el caso rompan, desaparezca la distribución regular o lo
...