ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La salud ha sido preocupación de la humanidad desde los albores de la historia. Mejorar el conocimiento de la salud es una etapa indispensable para promover las acciones de apoyo sanitario.

Michelle MendozaEnsayo18 de Abril de 2017

2.830 Palabras (12 Páginas)379 Visitas

Página 1 de 12

Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Facultad De Medicina: “DR. Alberto Romo Caballero”.

E N S A Y O.

Salud Pública y Medicina Preventiva.

Michelle Alejandra Mendoza Romo.

3º “F”[pic 1]

           

Tampico, Tamaulipas. 31/Agosto/2015.

I N T R O D U C C I O N

La salud ha sido preocupación de la humanidad desde los albores de la historia. Mejorar el conocimiento de la salud es una etapa indispensable para promover las acciones de apoyo sanitario.

 La educación y promoción de la salud son, en esencia, actividades sociales y políticas con las cuales se busca la comprensión de la salud y del bienestar, mejorar sus niveles de salud y las condiciones conducentes a obtener estilos de vida más saludables.

Un objetivo de la medicina es generar la demanda del público y convencer a los influyentes, etc, para actuar en apoyo a la salud para todos.

Capacitar a la gente para buscar salud en su hogar, en la escuela, en los campos y en las fábricas, y ejercer un autocontrol en el manejo de su propia salud. El resto es desarrollar estrategias nuevas y aplicarlas con la determinación y los recursos necesarios.

LA SALUD COMO OBJETO DE ESTUDIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES.

En este tema principalmente la mayor preocupación es el tipo de sociedad en la que vivimos, por todos los aspectos que involucran a las ciencias sociales, pero mayormente el de Salud – Enfermedad, que ha ido aumentando de manera muy rápida.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD:

Existen factores que intervienen de manera causal, en la existencia de salud o enfermedad de un individuo o de una comunidad. El origen de la situación de salud y enfermedad se encuentra en factores propios del individuo o del grupo, en las características del agente patógeno y en las del ambiente en las que se da la interacción de estos elementos. Ésta explicación es aplicable a cualquier tipo de patología transmisible, no transmisible o del grupo de los accidentes y violencias. Estos son los factores que e consideran en el proceso salud-enfermedad:

  • HUÉSPED: como resultado de la dinámica que se establece entre un conjunto de factores de naturaleza biológica, psicológica y social se encuentran los mecanismos de defensa del hombre ante la enfermedad.
    Factores biológicos- edad, sexo, herencia, nutrición
    Factores psicológicos- forma en que el hombre manejas las situaciones cotidianas de su realidad, la influencia que ejerce el medio ambiente, particularmente en las ciudades grandes, y que se manifiesta en el ejerce el medio ambiente, particularmente en las ciudades grandes, y que se manifiesta en el incremento de los problemas de salud.
    Factores sociales- ocupación, escolaridad, ingreso y cultura, el acceso a los servicios, la percepción del proceso salud-enfermedad y la fora de enfrentarlo.

  • AGENTE: forma parte del propio individuo, o se encuentra en el ambiente. Los agentes pueden ser estudiados por su:
    Tipo: biológicos, físicos, químicos, genéticos, fisiológicos y psicológicos.
    Calidad: infectividad, patogenicidad, virulencia, toxicidad, intensidad.
    Cantidad: número, volumen o carga, así como el tiempo de exposición son fundamentales para que el agente manifieste o no su acción nociva.

  • AMBIENTE: se aborda a partir de los factores que intervienen en él:
    Biológicos: flora y fauna.
    Físicos: macro ambiente o geografía, la naturaleza geológica, la orografía y factores climáticos.
    Sociales: constituidos por la interrelación de los seres humanos establecidos con fines económicos, sociales, políticos, culturales y religiosos.
    Culturales: son aquellos que se refieren al modo de vida que adoptan las poblaciones, e incluyen aspectos relacionados con la tecnología, economía, la organización social, la educación y política.

MEDICINA Y CIENCIAS SOCIALES.

En la actualidad se vive una crisis en el campo de las ciencias sociales aplicadas a los problemas médicos originadas por las limitaciones explicativas, los sesgos ideológicos y la parcialización de la realidad estudiada, característica del análisis funcionalista como modelo teórico de organización del conocimiento prevalente en esta área.

Algunas de las críticas al enfoque actual de las ciencias sociales aplicadas a problemas médicos son "la concepción estática de dichos problemas, la percepción conservadora de los procesos de salud y la descripción formalista de los problemas médicos y sus relaciones con otras esferas de los procesos productivos en general. Así, la salud aparece como un valor, una función y un servicio con vida autónoma dentro de cualquier sociedad considerada. De este modo no es posible entender las relaciones dinámicas y dialécticas entre la salud y otras esferas del proceso social, sin que la comprensión del conocimiento adquirido es, en el mejor de los casos, una mera descripción de hechos aislados y, en el peor, sólo un ritual académico."

LAS CIENCIAS SOCIALES Y SUS APORTES A LAS CIENCIAS DE LA SALUD:

DEMOGRAFÍA:

Ciencia que estudia la distribución geográfica, la cantidad, la estructura, la dinámica de la población y las leyes que rigen estas variaciones.

Aportes: en medicina y salud pública es fundamental porque ambas disciplinas tienen como preocupación básica el individuo y la población, ofrece una gran ayuda a las ciencias de la salud para medir los fenómenos biológicos que les interesa, tales como la morbilidad y la mortalidad, así como los lugares y/o situaciones en las que predominan dichos fenómenos.

ESTADÍSTICA:

Ciencia que se dedica a la medición de los resultados con relación a objetos concretos y precisos para lograr el conocimiento exacto de un fenómeno.

Aportes: esta ciencia tiene una estrecha relación con la demografía, ya que, le permite al equipo de salud saber con exactitud los datos numéricos resultado de los estudios demográficos.

ECOLOGÍA:

Ciencia que estudia las relaciones biosociales de la población humana con su medio ambiente.

Aportes: sus aportes han significado una nueva forma de enfocar los problemas de salud y enfermedad, ya que, ayudan a comprender y solucionar los problemas que amenazan a la sociedad tomando en cuenta tanto los factores biológicos como los ambientales en que se encuentra el individuo al momento de enfermar.

ECONOMÍA:

Ciencia que estudia las formas en que el hombre y la sociedad obtienen y emplean los bienes y servicios.

Aportes: sus aportes radican, primordialmente, en el financiamiento del sistema médico (estatal, seguros sociales, sistemas de seguros médicos privados) y en el financiamiento de programas de salud y de educación ciudadana. También tiene que ver con la clasificación de algunas enfermedades que son más comunes en un nivel social determinado.

ADMINISTRACIÓN:

Ciencia o arte de organizar y dirigir las actividades comerciales e industriales.

Aportes: esta ciencia tiene importantes aportes para con las ciencias de la salud, pues es a partir de esta que se logra el mayor rendimiento de cualquier área de las mismas, ya sea económica o laboralmente. Una institución de salud o un equipo médico carente de una administración eficaz no podrá realizar nunca el trabajo deseado.

ETOLOGÍA:

Ciencia que estudia el comportamiento de los animales, incluido el hombre.

Aportes: contribuye a la explicación del problema de salud y enfermedad por medio del estudio de los modos de vida. Contribuye también en la lucha contra las enfermedades que son consecuencia del modo de vida del individuo como son las ETS, el estrés, colesterol, etc.

SOCIOLOGÍA:

Ciencia que estudia las estructuras y funciones dinámicas de las sociedades humanas y su influencia sobre nuestras vidas.

Aportes: esta ciencia le plantea al equipo médico la necesidad de considerar al paciente no sólo como un organismo enfermo sino como una personalidad que, además, es miembro de un grupo y de una familia. También muestra la necesidad de que el enfermo como paciente está en el deber de seguir correctamente lo indicado por el médico, ya que, la solución del problema salud - enfermedad debe ser bilateral.

ANTROPOLOGÍA:

Ciencia que estudia los grupos étnicos humanos y sus características físicas, sociales, culturales y la dinámica cultural (etnología, arqueología, lingüística).

Aportes: sus aportes están concentrados en enseñar al equipo de salud la necesidad de conocer los valores culturales y las características propias del grupo al que pertenece el paciente con quien trabaja, por ejemplo, las creencias que tiene acerca de la enfermedad que padece y su curación, los recursos económicos con los que cuenta, su comprensión que tiene de los problemas de salud y enfermedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (278 Kb) docx (152 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com