ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La sensibilidad del mexicano

neonemonic31 de Marzo de 2014

876 Palabras (4 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 4

La sensibilidad del mexicano

La civilización como las sociedades tienen cambios sustanciales a través del tiempo, el ensayo realizado por el profesor Ezequiel Adeodato Chávez Lavista "Ensayo sobre los rasgos distintivos de la sensibilidad como factor del carácter mexicano" publicado en 1901 es una prueba de ello pues llama la atención la segmentación que observa en la sociedad, y es que sin duda en la actualidad pudieran existir tales categorías pero con cambios abismales.

En un inicio hace referencia a la ilusión de establecer instituciones que en otros países han dado buenos resultados esperando que suceda lo mismo en el nuestro, tal como lo dice es una ilusión pues olvidamos que las diferencias en nuestras costumbres y rasgos que identifican nuestra cultura hacen una gran diferencia al obtener la resultante del experimento. Un ejemplo de ello es la organización del estado para administrar y aplicar las sanciones de la ley de tránsito en Estados Unidos De América (EUA) en donde al cometer una infracción no se recoge ningún documento en consigna como aquí en México (placas, tarjeta de circulación o licencia) pues se espera que el ciudadano atienda su deber como tal ante la sociedad y acuda a pagar responsablemente su falta ante la autoridad indicada. No quiero imaginar lo que sucedería aquí pues en las dependencias aún se encuentran placas, licencias y tarjetas de circulación recogidas al multar a los conductores desde hace años. Y lo importante de esto es que el solo tomar como modelo la organización de otro país y tratar de implementarla aquí requiere de mucho más para analizar que solamente los resultados de la misma en otro lugar.

Considero que los estudios y conocimientos del profr. Chávez Lavista son derivados de la inquietud hacia el lado psicológico de la sociedad en México y posteriormente reutilizados para lograr fundamentar lo que hoy es la máxima casa de estudios del país. En referencia a lo anterior y como lo indique el inicio de este ensayo, la sociedad a lo largo de los años sufre cambios notables, mencionaba que en las categorías que indicaba Chávez en su ensayo existen cambios abismales pues los indígenas, los criollos, los mestizos de familias constituidas y la hez de los mestizos no son ahora grupos en los que podríamos clasificar la sociedad.

Si bien los mexicanos podemos describirnos con muchas de las características que se indicaba en el ensayo pero no de un grupo sino de todos, pues tal vez los más de cien años que han pasado hayan permitido una homogenización paulatina de la sociedad.

Recordé la lectura anterior acerca de los prejuicios entorno a la cultura debido a que puedo encontrar que es posible que las categorías no estén tan apegadas a la verdad, personalmente percibo ciertas corrientes y prejuicios marcando estereotipos por ejemplo cuando dice “Para el indio, desprovisto en general de cultura y atado por viejísimos tradicionalismos así como por las paralizantes lianas de la superstición y por indestructibles hábitos, no puede haber muchas sino al contrario bien pocas emociones” es aquí donde se hace evidente que no estaba muy adentrado en el conocimiento de esta cultura indígena y creo que es poco objetivo, aunque eso pretenda, algo así de interesante mencionaba en el artículo anterior “… al jerarquizar, al otorgar mayor valor a un complejo cultural frente a otro, pierden su pretendida objetividad científica.”

Sin embargo en general el mexicano tiene ciertas semejanzas con el mexicano antiguo que describe el profr. Chávez, pues en mi opinión el motivo por el que muchos trabajadores de distintos sectores y obreros no encuentran un avance sustancial en su economía es por lo que el autor menciona una sensibilidad variable fácil en sumo grado para lo que estimula los apetitos, pues explica la facilidad en la que gastan más de lo que tienen, que en el mismo día

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com