La ética como ciencia de la moral de la conducta
estefani1701Trabajo14 de Junio de 2015
3.975 Palabras (16 Páginas)346 Visitas
Introducción.
La ética es una de las tantas ramas de la filosofía. Es la ciencia que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos. Actos que se realizan por la voluntad y libertad absoluta de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de su voluntad y en el que esté ausente de libertad, no ingresa en el estudio o campo de la ética porque no es un ejercicio consiente del ser humano.
La Ética se considera como una ciencia práctica y normativa que estudia el comportamiento de los hombres, que conviven socialmente bajo una serie de normas que le permiten ordenar sus actuaciones y que el mismo grupo social ha establecido.
Esta estudia actos voluntarios, que el hombre controla consciente y deliberadamente y de los que es fundamentalmente responsable y los actos involuntarios, son los que obviamente ejecuta inconsciente o involuntariamente y no poseen significado Ético alguno. Abarca las normas que permiten la convivencia de personas y grupos y la moral abarca la conciencia individual, que se considera subjetiva, por razones obvias.
La Ética.
Se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa carácter. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
La ética es el comportamiento que optan las personas y es la que caracteriza a cada ciudadano en sus acciones o las decisiones que tome, se considera ético aquellas personas que actúan con el bien conforme a ciertas normal .
Ética Profesional.
Por profesión se entiende una ocupación que se desarrolla con el fin de colaborar con el bienestar de una sociedad. Para realizar dicha labor es necesario que el profesional actúe con responsabilidad, siguiendo los requisitos que la ley vigente plantee para el desarrollo de esa actividad. La ética profesional pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una profesión. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad.
La ética es aquella que ejercen los profesionales en su ambiente laboral, cabe destacar que estarán presentes situaciones en las cuales este en riesgo la ética, sin embargo se caracteriza como ético aquellos profesionales que se rigen por las normas o leyes y son responsable, confiable, entre otros.
Moral.
Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris “costumbre”. Se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones son correctas buenas y cuales son incorrectas malas.
La moral es el conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta su conducta, quiere decir que es un conjunto de normas, costumbres, valores entre otros que va a influir en la persona para que actué bien, y que será guiada por normas.
Norma.
Norma es un término que proviene del latín y significa “escuadra”. Una norma es una regla que debe ser respetada y que permite ajustar ciertas conductas o actividades. En el ámbito del derecho, una norma es un precepto jurídico. Bajo el título de norma se denomina a toda aquella ley o regla que se establece para ser cumplida por un sujeto específico en un espacio y lugar también específico. Las normas son las pautas de ordenamiento social que se establecen en una comunidad humana para organizar el comportamiento, las actitudes y las diferentes formas de actuar de modo de no entorpecer el bien común.
Las normas son aquellos reglamentos que sirven o se utilizan dentro de una sociedad, también son utilizadas en lugares específicos y para personas específicas para regir el comportamiento y las actividades desempeñadas por cada individuo.
Ley.
El latín lex, una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e invariable de las cosas, que nace de una causa primera. Las leyes son, por otra parte, las relaciones existentes entre los elementos que intervienen en un fenómeno. En el ámbito del derecho, la ley es un precepto dictado por una autoridad competente. Este texto exige o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de la sociedad en su conjunto.
Se puede decir que las leyes limitan el libre albedrío de los seres humanos que se relacionan en una sociedad, a su vez funciona como un control para no realizar actos indebidos y que se cumplan un conjunto de normas, estas leyes son dictadas por autoridades competentes.
Costumbre.
La costumbre es un modo habitual de obrar que se establece por la repetición de los mismos actos o por tradición. Se trata, por lo tanto, de un hábito. La costumbre es una práctica social con arraigo entre la mayor parte de los integrantes de una comunidad. Es posible diferenciar entre las buenas costumbres (aprobadas por la sociedad) y las malas costumbres (consideradas como negativas). En ciertos casos, las leyes tratan de modificar las conductas que suponen una mala costumbre
Es decir que la costumbre es considerada como un habito o hasta un modo de vivir, debido a las continuas repeticiones de ciertos actos, a su vez caracteriza a una sociedad o país ya que son costumbre o tradiciones que han permanecido durante un largo tiempo y las personas adoptan esas tradiciones considerándolas propias y los vas a diferenciar de otros.
Sociedad.
La sociedad es equivalente en todas las civilizaciones. Parece que su origen histórico proviene de la práctica de aprovechar como mano de obra a los cautivos en las guerras, como alternativa a otra posibilidad también usual: sacrificarlos.
Sociedad Primitiva.
La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en que los seres humanos se organizaron para satisfacer sus necesidades. La comunidad primitiva surge con el ser humano mismo. Cuando comienza a desarrollarse la sociedad, también aparece la comunidad primitiva que va a durar miles de años, hasta que sus miembros desarrollan sus fuerzas productivas y sus relaciones sociales de producción. En un principio los seres humanos fueron nómadas porque dependían directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba. La estructura económica de la comunidad primitiva era simple. Como los seres humanos todavía no dominaban la naturaleza, dependían mucho de ella. En la comunidad primitiva existía propiedad colectiva de los medios de producción, por lo que el trabajo también era comunitario. Todo esto trajo como consecuencia la distribución comunitaria de los bienes. En estas comunidades tampoco existían las clases sociales, por lo que las relaciones sociales de producción son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas, donde no había la explotación del hombre por el hombre
La sociedad primitiva fueron los primeros seres humanos donde producían apenas lo necesario para la satisfacer las necesidades de la sociedad; donde desempeñaban actividades tales como piedras talladas, pulidas y utilizaban otro tipos de materiales, en esta sociedad no existían clases sociales todos Vivian como una comunidad que prácticamente vivía de lo que la naturaleza les brindaba y trabajan en equipos
Sociedad Esclavitud.
La esclavitud se remonta a la Edad Antigua, aunque no de forma También fue la suerte de algunos pueblos conquistados. Otra vía para llegar a la condición de esclavo era la esclavitud por deudas o apremio individual. El florecimiento cultural de la Atenas de Pericles o de la Roma clásica estaba fundamentado en una economía basada en la fuerza de trabajo esclava. Aristóteles sostuvo que la esclavitud es un fenómeno natural. Con la transición del esclavismo al feudalismo, a partir de la crisis del siglo III, la mayor parte de la fuerza de trabajo ya no era esclava. No obstante, la esclavitud no desapareció, y se mantuvo como una condición social más o menos marginal, según las zonas, durante toda la Edad Media y toda la Edad Moderna.
La Sociedad de esclavitud es aquellas donde los que tienen más poder se aprovechan o utilizan a aquellas personas menos favorecidas o desprotegidas, esta sociedad surge para ser utilizada como mano de obra sin derecho a ningún pago ya que la mayoría eran comprados o adquiridos mediante premios o deudas.
Sociedad Feudal.
El feudalismo como institución surge como consecuencia de la crisis vivida por la sociedad del Bajo Imperio Romano. La situación de inseguridad subsiguiente a éste condujo a los jefes germánicos a la necesidad de rodearse de fieles en quienes poder confiar para garantizar su seguridad personal y como ayuda ante posibles campañas militares. Este modelo se convirtió con los carolingios en su sistema de gobierno, de forma que el soberano administraba el territorio mediante la asistencia de un séquito o "palacio" constituido por señores territoriales, obispos y abades. Con el mayor peso de la guerra en esta sociedad, poco a poco se fue primando más a los señores militares, mediante la concesión de posesiones que, en un principio, tenían carácter vitalicio pero que, con el tiempo, se fueron haciendo hereditarias.
La sociedad
...