ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La ética en el deporte

thais.toscanoTrabajo19 de Febrero de 2013

3.055 Palabras (13 Páginas)831 Visitas

Página 1 de 13

Ética y deporte

Por: Eileen Fetter

Estudiante en Práctica, Periodismo, U. Arcis.

Carlos Pizani

Vice-Presidente del Comité Olímpico de Chile (al momento de este reportaje).

La ética en el deporte y en cualquier otro campo, tiene por objeto de estudio la estética. Este tipo de saber práctico surge cuando el ser humano tiene un rango alto para poder elegir lo correcto. Parte de una visión de una medida cualitativa conforme a su propia realidad, por lo que el saber conducir es muy importante para el deportista y quienes lo rodean. Cosas como estas fue las que se discutieron en la Conferencia de Ética y Deporte, en la Universidad Diego Portales, en el marco del Diplomado Internacional en Psicología del Deporte, que dirige Alicia Romero, Directora Ejecutiva de Fundación ASCIENDE®.

Los códigos de la ética contienen la jurisprudencia, basados en la experiencia para la construcción de estos mismos códigos. Los que son referenciales y no categóricos, en donde muchas veces se superponen ante la conveniencia.

En el deporte se plantea la ética en forma idónea, que tanto de ello es verdad, como se mezclan psicólogos, entrenadores, medios de comunicación, etc.

El Vicepresidente del Comité Olímpico, Carlos Pizani, comentó ante esto, que el preámbulo del Comité Olímpico y la base de la ética de estos, es la filosofía interna de Barón Pierre Cobertin, salvaguardando la confidencialidad, en la que se acabaría el 80% del código de ética por la prensa deportiva, ya que los conceptos olímpicos, son conceptos filosóficos y comunitarios. El ganar una carrera no significa realmente, tener una actitud ética, sino que, aquel que queda en el registro por haber hecho algún merito reconocible.

Asimismo, Ignacio Gallardo, representante de la recién formada Asociación de Profesionales Especialistas en Psicología del Deporte de Chile, manifestó que una manera objetiva de comprender la ética en el deportedesde la perspectiva del ejercicio de la Psicología del Deporte pasa por asimilar en los diversos códigos de ética existentes, tanto a nivel colegiado de los propios psicólogos como de las asociaciones internacionales en Psicología del Deporte, su aplicación y rigurosidad científica con la cual se interviene en el deporte.

Jaime Fillol Durán, actual director de la carrera de Educación Física en la UNAB y reconocido ex tenista y ex capitán de Copa Davis por Chile, señaló que hay cuatro formas de comprender la importancia de la ética en la actividad deportiva. La primera es la Gestión Deportiva, la ética aquí tiene un impacto en los niveles de desarrollo que alcanzan las organizaciones deportivas. Gestión sin ética, deriva en corrupción y proyectos de corto aliento. Una segunda forma, es la Formación Deportiva, que consiste en la coherencia con los propósitos del proceso formativo. Actuar sin ética en formación deportiva, implica asociar permanencia del deportista con su capacidad de financiar dicho programa.

Como tercer punto, esta el Alto Rendimiento, vincular el logro por medio de esfuerzos en sus procesos de entrenamiento y actuación deportiva en competencias, resistiendo la tentación de mejorar el rendimiento por la vía del dopping, del “juego sucio” o la deslealtad deportiva. Y como último punto, esta el Deporte Social, las empresas y organizaciones deben comunicar con transparencia sus objetivos de promoción del bienestar integral de la persona en la sociedad y no como mera estrategia de marketing con fines de lucro.

Para Jaime Fillol Ética y Deporte se traduce en:

Esfuerzo, Transparencia, Inteligencia, Compromiso y Autenticidad.

Para Jaime Fillol Ética y Deporte se traduce en:

E = Esfuerzo = El deportista Hace y Se Hace.

T = Transparencia = Un deportista debe reflejar una buena imagen coherente entre lo que declara o expresa en sus resultados.

I = Inteligencia = Comprender la lógica sustentable del fair play.

C = Compromiso = honrar las reglas del juego, los aprendizajes adquiridos, y cumplir con lo pactado.

A = Autenticidad = Asumir una actitud y acciones afianzadas en la claridad de objetivos, sin dobles discursos.

Por su parte, Juan Tomás Escudero, Doctor en Psicología, especialista en Alto Rendimiento Deportivo y profesor del Diplomado en Psicología del Deporte expresó en la siguiente entrevista sus puntos de vista como psicólogo sobre la importancia de la ética en el contexto deportivo.

¿Existe ética en el deporte, independiente de este? Y ¿Cómo se define dentro del deporte la ética?

Yo creo que sí, existe ética dentro del deporte, salvo contada excepciones que evidentemente como que tienen un objetivo quizás demasiado de alcanzar una medalla, tal como han dicho los panelistas. Se olvidan de que para conseguir eso no hace falta recurrir a ese tipo de actuaciones. Así que yo creo que en el deporte hay ética, y la gran medalla de los deportistas es tener un comportamiento moralmente adecuado, si intentan ganar siendo el mejor, hay que prepararse para ser mejor. Por lo menos esa es la filosofía que se les intenta inculcar.

La ética tiene que ver, con lo que deberíamos de hacer, sólo lo que moralmente es adecuado, y lo que la psicología intenta ver que se supone que se hace. El enganche entre lo que se supone que deberíamos y que hacemos en caso de que coincida, nos demostrará que esas conductas que estamos viendo son éticas (valores, comportamientos, pensamientos, etc.).

Ignacio Gallardo propone ideas sobre la ética en la

Psicología del Deporte.

¿Cómo se debe manejar la toma de decisiones en el deporte?

Pues depende de donde te toque estar, es decir, si eres deportista tienes que hacer unas cosas o tomar unas decisiones, y si eres entrenador tienes que tomar otras. Yo te diría que existen probablemente unas fases que toda persona, independientemente este en un lado u otro, deberías como mínimo tener en cuenta. Primero ver la situación, segundo analizar correctamente la situación, tercero buscar soluciones a esa posible situación. Elegir una, para probar y comprobar que esa toma de decisión es adecuada.

Uno toma decisiones, y en base a las consecuencias que se dieron tras las decisiones yo voy aprendiendo y almacenando esa información, para en otra ocasión volver a utilizarlas. Quizás la primera vez probablemente a lo mejor cometa un error.

¿Cuál es el rol del psicólogo en la toma de decisiones en el deporte?

Yo creo que el psicólogo si algo tiene, es que es un especialista en poder evaluar nuevos procesos cognitivos en la toma de decisiones. Y cómo implementar o mejorar que alguien delante de una situación sea capas de utilizar un procedimiento adecuado para tomar una buena decisión. Eso lo estudia la psicología cognitiva. Por lo tanto el psicólogo del deporte, si tiene una buena formación.

¿Cómo ve a Chile en cuanto a su ética deportiva?

Desconozco un poco la situación de Chile en cuanto a su ética deportiva. Entonces mi opinión esta muy poco contrastada. Pero de forma general la situación chilena en el tema ético probablemente es muy parecida a cualquier otro país.

En comparación con España no hay tanta diferencia, yo creo que es algo general de lo que es el deporte en sí, y me remito a la primera pregunta y respuesta; que si hubiera parte, de que en general en el deporte se haga en Chile, en España o se haga en China, es como es, porque es igual en todos los países. Depende mucho más de las instituciones y de las personas que están alrededor y que velan por el deporte. Es más propio de las personas, que del deporte en sí.

www.fundacionasciende.com/publicaciones-de.../184-etica-y-deporteEn caché - Similares

En estos tiempos postmodernos, el fútbol, como el mundo mismo, está perdiendo los principios éticos. A nadie de la cabe duda de que en los negocios, en la guerra, en el deporte y en todas las actividades humanas, el juego sucio ha ido en aumento. La preocupación es alta y diferentes organizaciones como el COI y la FIFA, en el caso del deporte, debaten a diario sobre el asunto.

En el caso del fútbol colombiano, que nos corresponde en esta columna, la reiteración de las conductas deportivas cuestionables e inapropiadas es cotidiana y casi que natural, no sólo por parte de los jugadores, sino también de dirigentes, árbitros, patrocinadores y entrenadores. El caso más reciente ocurrió en el último juego de la fecha 16 en Colombia para el segundo gol de Equidad ante Envigado. El árbitro detuvo el partido con el balón en poder de Envigado para atender a un jugador del equipo local y cuando iba a reanudar, con balón a tierra como ordena el reglamento, le entregó la pelota a Roberto Polo, jugador de Equidad, supuestamente para que él se la entregara a sus rivales, pero éste no respetó ese acuerdo tácito, ese principio universal, esa filosofía que todos llamamos Juego Limpio, y sacó ventaja del hecho enviándole la pelota a Carpintero, que marcó el gol de la victoria.

A la luz del reglamento, la jugada fue válida. A la luz de ese código de conducta que nos rige a los humanos y que promueve el actuar limpio y transparente para una convivencia sana, el hecho es repugnante.

En el fútbol, la campaña del juego limpio fue adoptada por la FIFA después del Campeonato Mundial de 1986, cuando el gol con la mano de Diego Maradona provocó una célebre reacción del técnico inglés, Bobby Robson, quien dijo que se había sentido asaltado en la buena fe porque el fútbol premiaba la marrullería y la falta de ética con ese tipo de acciones. Desde entonces, la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com