ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio De Quimica

lauramariapayne1 de Octubre de 2014

786 Palabras (4 Páginas)258 Visitas

Página 1 de 4

COLEGIO GIMNASIO CAMPESTRE

GUÍA DE LABORATORIO DE QUÍMICA

GRADO 10°

ESTEQUIOMETRIA

Objetivo (s):

• Determinar la reacción estequiometria en la cual se combinan las sustancias durante una reacción química.

• Identificar el reactivo limite en un proceso químico.

1. MATERIALES Y EQUIPOS

- Tubos de ensayo de iguales dimensiones

- Gradilla

- Pipetas de 10 ml

- Regla graduada*

- Balanza

- Gotero

- Ácido acético

- Bicarbonato de sodio

Los materiales marcados con el asteriscos (*) deben traerlos de su casa.

2. TEORÍA RELACIONADA

La estequiometria se encarga del estudio de las proporciones ponderales o volumétricas en una reacción química. En la actualidad, el termino estequiometria se utiliza relativo al estudio de la información cuantitativa que se deduce a partir de los símbolos y las formulas en las ecuaciones químicas.

Una ecuación química es esencialmente una relación que muestra las cantidades relativas de reactivos y productos involucrados en una reacción química. Los cálculos estequiométricos son aquellos que se realizan para conocer con precisión la cantidad que se va a obtener de un determinado producto, conocidas las cantidades de los reactivos o por el contrario, las cantidades de reactivos que se han de utilizar para obtener una determinada cantidad de producto. La expresión “cantidad estequiométrica” indica la cantidad exacta que se necesita de una sustancia de acuerdo con una ecuación química.

Para efectuar los cálculos estequiométricos se siguen una serie de etapas:

• Primero se escribe la ecuación química igualada. Puesto que lo más fácil es utilizar las reacciones de moles como base de cálculo

• La segunda etapa consiste en transformar en moles la información suministrada.

• En la tercera etapa se examina las relaciones molares en la ecuación química para obtener las respuestas a la pregunta que haya sido formulada. En esta etapa hay que tener en cuenta si alguno de los reactivos es un relativo limitante, que es aquel reactivo que está presente en la cantidad estequiométrica más pequeña de manera que determina la cantidad máxima de producto que se puede obtener.

3. PROCEDIMIENTO (S)

A nivel demostrativo el docente con ayudas de las monitoras o monitores realizara el siguiente procedimiento.

Disponga 5 tubos de ensayo completamente limpio y seco en una gradilla y numérelos. Agregue a cada tubo de ensayo 2, 4, 6, 8 y 10 gramos de bicarbonato de sodio y luego adicionar en el mismo orden 5, 4, 3, 2 y 1 ml de ácido acético.

Observe y anote los resultados ayudándose de la regla.

4. CUESTIONARIO (para resolver en clases)

1) Represente a través de una ecuación química el procedimiento realizado.

2) ¿Porque razón se observa desprendimiento de gas en cada tubo de ensayo y a que sustancia corresponde?

3) ¿Porque la presencia de bicarbonato (solido) y acido (liquido) después de cada procedimiento es diferente?

4) Determine el reactivo límite en cada uno de los tubos de ensayo observados.

5) Asumiendo que el ácido acético es del 4% de pureza y el bicarbonato del 100%. Si reaccionan 20g de cada sustancia ¿cuál es el reactivo limite, cuanto sobra del reactivo en exceso y cuanto CO2 se produce?

BIBLIOGRAFÍA

Química 10. Editorial Voluntad.

Internet

• Observaciones:

Pudimos observar que, al agregar 5ml de ácido a 2 gramos de bicarbonato la reacción empieza a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com